Diversidad

La diversidad en Colombia

  • Aprobación del convenio 169

    Aprobación del convenio 169
    "El 7 de junio de 1989, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aprobó el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales de países independientes", (Rodríguez, s.f.) el cuál se centra en el respeto hacia las culturas incluyendo el derecho a la igualdad entre pueblos y demás poblaciones.
  • Educación inclusiva

    Educación inclusiva
    En este año, la Declaración Mundial de la Educación para todos sintió la gran necesidad de suprimir y acabar con la desigualdad que existía en el ámbito educativo con el fin de lograr una "universalización de la educación" (Educación inclusiva, 2006) incluyendo niñas, pobres, niños/as trabajadores y de la calle, población rural, minorías étnicas, población con discapacidad, entre otros.
  • Constitución política de 1991

    Constitución política de 1991
    En 1991 el estado Colombiano reconoce y protege
    la diversidad étnica y cultural, recalcando también la importancia y responsabilidad que tiene para nosotros como ciudadanos, cumplir con este punto, para lo cuál se toma medidas acordes con las tradiciones y cultura de los pueblos indígenas.
  • Oportunidades para personas discapacitadas

    Oportunidades para personas discapacitadas
    En 1993, las Normas uniformes sobre la igualdad
    de oportunidades para las personas con discapacidad, promueve la idea de la integración en el campo de la educación. (Camargo, 2018).
  • Ley 70 de 1993

    Ley 70 de 1993
    En esta ley se hace un reconocimiento de las comunidades negras, donde se mencionan puntos importantes que se deben cumplir con el fin de fomentar la igualdad y brindar protección a esta población. Como por ejemplo el respeto hacia la vida cultural de estas comunidades y el derecho a participar de manera autónoma en diferentes aspectos, entre otras.
  • Declaración de Salamanca

    Declaración de Salamanca
    La Declaración de Salamanca y el marco de acción para las necesidades educativas especiales, estipula que las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras. (Camargo, 2018). Con esta declaración, se pretende dejar de lado la discriminación que se ha hecho por cierto tipo de población y a cambio, brindar la misma oportunidad que tendría cualquier otro individuo que forma parte de nuestra sociedad.
  • Derecho a la participación

    Derecho a la participación
    Se crea un comité de derechos humanos para los pueblos indígenas y un comité nacional de territorios indígenas encaminado a una atención y coordinación adecuada con esta población. Además, se consagran "algunos espacios de participación como la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, la Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas, creadas por los decretos 1396 y 1397 de 1996." (Rodríguez, s.f.).
  • Estudios afrocolombianos

    Estudios afrocolombianos
    Mediante el decreto 1122 de 1998, "se dictan normas para el desarrollo de la cátedra de estudios afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal del país." (Rodríguez, s.f.).
  • Participación de la mujer

    Participación de la mujer
    En la ley 581 del año 2000 se deja en claro la aprobación realizada en cuanto a la participación adecuada y efectiva de la mujer en
    los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, conforme con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y además, se dictan otras disposiciones.
  • Educación primaria obligatoria y gratuita

    Educación primaria obligatoria y gratuita
    En este año, "el Marco de Acción del Foro Mundial sobre la Educación y los Objetivos de Desarrollo del Milenio" (Camargo, 2018), declaró la importancia de que todos los niños tengan acceso a una educación primaria obligatoria y gratuita, incluyendo a grupos marginados y niñas en diferentes circunstancias la cuál fue una meta que estaba trazada para el año 2015.
  • Diversidad cultural

    Diversidad cultural
    Tanto a nivel mundial como en nuestro país Colombiano, conmemoramos el Día de la Raza el 12 de octubre, como parte importante de la unión y la diversidad cultural que existe en nuestro país cuyos frutos se han construido desde tiempos anteriores hasta la actualidad incluyendo a todas las razas y culturas.
  • Ley 725 de 2001

    Ley 725 de 2001
    Por medio de esta ley se establece el "Día Nacional de la Afrocolombianidad". (Rodríguez, s.f.). el cuál se celebra el 21 de mayo. Esta ley se conforma de varios artículos, que brindan homenaje y respeto hacia esta población.
  • Colombia diversa

    Colombia diversa
    Se crea Colombia Diversa, la cuál fue una organización encaminada a defender y luchar por los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y trans de nuestro país.
  • Convención sobre derechos de personas discapacitadas

    Convención sobre derechos de personas discapacitadas
    "La Asamblea General de las Naciones Unidas adopta la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad" (Camargo, 2018). donde el artículo 24 explica claramente todas las oportunidades de educación que se desea brindar recalcando que debe haber igualdad en cada una de estas para hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre; con el objetivo de la plena inclusión.
  • sentencia C-075 2007

    sentencia C-075 2007
    En esta sentencia se reconocen por primera vez los derechos a parejas del mismo sexo, después de hacer un largo recorrido en búsqueda de la igualdad.
  • Ley antidiscriminación

    Ley antidiscriminación
    Colombia aprobó la Ley 1482 de 2011, cuyo propósito es garantizar el derecho a ser diferentes y diversos brindando la protección necesaria de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.
  • Matrimonio igualitario

    Matrimonio igualitario
    En este año, el matrimonio entre parejas del mismo sexo o también conocido como matrimonio igualitario en los medios de comunicación, fue aprobado por la Corte Constitucional.
  • Se pide disculpas públicas a una mujer lesbiana

    Se pide disculpas públicas a una mujer lesbiana
    Por primera vez, el Estado Colombiano le pide disculpas públicas a una mujer lesbiana, Marta Álvarez, quien estuvo en la cárcel y no tuvo derecho a la visita íntima solo por amar a otra mujer. (Colombia diversa, s.f.).