-
DATOS Y REFERENCIAS:
DATOS:
ANA XIMENA MONTES VILLEGAS
DEMOCRACIA EN MÉXICO
CIENCIAS POLÍTICAS Y GESTIÓN PÚBLICA BIBLIOGRAFÍA:
Serrano Álvarez, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato. SEP.
MacGregor, J. (s. f.). La política regional y la crisis porfiriana. UNAM. -
Period: to
PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE PORFIRIO DÍAZ ANTES DE SER PRESIDENTE.
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (1830-1915) fue un militar mexicano que ejerció la presidencia de la República mexicana durante algo más de treinta años.
Su carrera militar fue brillante y se destacó durante la Segunda intervención francesa de México, un conflicto armado entre México y Francia que duró de 1862 a 1867. Comandó tropas en la Batalla de Puebla, el Sitio de Puebla, la Batalla de Miahuatlán y la Batalla de Carbonera. -
Nombramiento como Capitán.
El 23 de diciembre de 1856, recibe el nombramiento de Capitán de la Compañía de Infantería de la Guardia Nacional del partido de Ixtlán por órdenes del gobernador Benito Juárez. -
Participación en la defensa de la ciudad de Puebla.
Del 2 de abril al 17 de mayo de 1863, participa en la defensa de la ciudad de Puebla bajo las órdenes del general Jesús González Ortega; está a cargo de los fuertes de Santa Inés y San Marcos. Luego de la rendición de la plaza, es hecho prisionero, junto con otros 1800 jefes y oficiales del ejército. Sin embargo, logra escapar del convento de Santa Inés y evitar su traslado como prisionero a la Isla de Martinica -
Proclamación del Plan de la Noria.
El 8 de noviembre de 1871, Porfirio Díaz se rebela contra el gobierno suscribiendo el Plan de La Noria, redactado por José Justo Benítez en la hacienda del mismo nombre; entre otras cuestiones, el plan demandaba que «ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el poder y esta será la última revolución». El gobernador de Oaxaca, Félix Díaz, se pronuncia a favor del plan revolucionario. Se publica en La Victoria, periódico porfirista de Oaxaca, el Plan de La Noria. -
Period: to
SU LLEGADA AL PODER Y SU PRIMER PERIODO PRESIDENCIAL.
Después de su lucha contra Francia, trató de asumir la presidencia a través de un golpe de estado contra el presidente Benito Juárez en la fallida revuelta de La Noria en 1871. Su revuelta de Tuxtepec, justo antes de las elecciones de 1876 contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, tuvo éxito y luego ejerció como presidente del 23 de noviembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880. Durante este periodo, calmó a los inversores estadounidenses y restableció relaciones con las potencias europeas. -
Toma de protesta presidencial.
El 28 de noviembre de 1876, del ministerio de Relaciones Exteriores se comunica a los jefes de las misiones diplomáticas, que Porfirio Díaz se ha encargado del poder ejecutivo. -
Segundo Informe de Gobierno.
El 1 de abril de 1878, Porfirio Díaz rinde su segundo informe ante el Congreso. En él destaca lo referente a la colonización, las vías de comunicación, la deuda pública, la política fiscal, etcétera. -
Fin del primer periodo presidencial.
El 1 de diciembre de 1880, Porfirio Díaz hace entrega del poder a Manuel González en un ambiente pacífico, con lo que aumenta su caudal político. -
Period: to
ASPECTOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL SEGUNDO AL ÚLTIMO PERIODO PRESIDENCIAL.
Durante su presidencia, Díaz y sus consejeros transformaron México con la construcción de ferrocarriles, escuelas y creando una base de infraestructuras para el país. Desarrollaron los principios de una industria petrolera y persuadieron al capital extranjero para invertir en minas y factorías. Sin embargo, su gobierno hizo todo esto a expensas de derechos políticos básicos y control económico. Después de 1900, este sistema empezó a deteriorarse a múltiples factores económicos y políticos. -
Primera fusión financiera.
El 6 abril de 1884, se consuma la primera fusión bancaria en la historia del país, la cual se da entre el Banco Nacional y el Banco Mercantil. Comparecen a firmar el acta constitutiva de la nueva institución, por el Banco Nacional Mexicano, los señores Antonio Mier y Celis, Félix Cuevas y León Stein, consejeros, junto con Eduardo Noetzlin, y los señores Nicolás de Teresa, Manuel Ibáñez y Rafael Ortiz de la Huerta, por el Mercantil. -
Informe de Gobierno 1888.
El 1 de abril de 1888, Porfirio Díaz rinde su informe de gobierno ante el Congreso de la Unión; en él resalta que los ingresos federales del año fiscal anterior superan los que el gobierno de González había logrado entre 1882 y 1883, hasta entonces los más altos de la historia hacendaria del país. -
Ley de Propiedad.
El 17 de junio de 1889 se expidió una ley en la que se explica la naturaleza de diversos tipos de propiedades por fondo legal debe entenderse el terreno donde se asientan las calles y plazas de las poblaciones; los ejidos son las tierras destinadas para el uso común del vecindario, es decir, las tierras inalienables de las comunidades indígenas cuyo usufructo corresponde a los comuneros, y propios, los inmuebles que los ayuntamientos arriendan para aplicar sus productos a los gastos municipales. -
Reforma de reelección presidencial.
El 29 de abril de 1890, la Cámara de Diputados aprueba la reforma constitucional que permite la reelección indefinida del presidente y los gobernadores, y la envía al Senado para su aprobación. -
Ley Reglamentaria de la Instrucción Pública en el Distrito y Territorios Federales.
El 21 de marzo de 1891, se decreta la Ley Reglamentaria de la Instrucción Pública en el Distrito y Territorios Federales. Para aplicarla, se crean 24 escuelas municipales, se establece el sistema simultáneo, se amplían los edificios escolares y se aumenta el número de profesores en las antiguas escuelas lancasterianas. -
Creación del Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas.
El 13 de mayo de 1891, el presidente Porfirio Díaz expide un decreto mediante el cual se estipula que habrá siete secretarías y con ello crea el Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas. -
Reforma Monetaria.
El 25 de marzo de 1905, se expide el decreto de cambio al bimetalismo con la adopción del patrón oro, con lo cual busca, principalmente, la estabilización del peso mexicano. La decisión tiene sus orígenes en la caída a largo plazo del precio internacional de la plata que había seguido a la adopción del patrón oro en Estados Unidos en los años setenta del siglo XIX. México seguía operando el patrón plata, por lo que sufrió una prolongada depreciación de su moneda. -
Period: to
CRISIS DEL SISTEMA Y FIN DEL PORFIRIATO
Finalmente, la avanzada edad de Díaz. La falta de consenso por un sucesor, la crisis política y económica, las guerras de guerrilla en el sur y derrotas militares en el norte, contribuyeron al derrocamiento de Díaz y el 21 de mayo de 1911, sus seguidores firmaron el Tratado de Ciudad Juárez con Francisco Madero. Díaz dimitió el 25 de mayo y poco después salió para París, donde murió en 1915. -
Difusión del Plan de San Luis.
El 25 de octubre de 1910, empieza la difusión del Plan de San Luis, elaborado por Francisco I. Madero y en el que se llama a iniciar la revolución a partir de las 6 de la tarde del 20 de noviembre de este año si el gobierno no permite el juego democrático. -
Fin del Porfiriato.
El 21 de mayo de 1911, se firman los Tratados de Ciudad Juárez, en donde Díaz accede a abandonar la presidencia de la República. -
Exilo de Porfirio Díaz.
El 31 de mayo, de 1911, el general Porfirio Díaz parte rumbo a Europa en el vapor de correo Ypiranga, de la Hamburg-Amerika Linie. Antes de su partida, un batallón de zapadores se forma a las afueras de la casa del general para iniciar la ceremonia de despedida. Díaz se mantiene de pie sobre las escaleras mientras los zapadores presentan armas.