-
Muere a los 84 años el General que gobernó por más de 30 años, Porfirio Díaz.
-
Golpe de Estado militar en donde se sublevaron contra el gobierno democráticamente electo del
presidente Francisco I. Madero, culminando con su asesinato y el del vicepresidente José María Pino
Suárez. -
El gobierno de Porfirio Díaz se caracterizó particularmente por el control total político, el hambre de poder, lo llevo a perder de vista los ideales por los que lucho desde un inicio, y con ello desequilibro el sistema dando pie a la toma posesión de la presidencia de la República Mexicana a Francisco I. Madero, y Porfirio Díaz es exiliado.
-
Movimiento político y social iniciado por Francisco I. Madero que buscó la democratización de México, promoviendo el sufragio universal y la no reelección de funcionarios públicos, se origino a raíz de que había ya muchos descontentos que no estaban dispuestos a tolerar que un solo hombre y sus allegados controlaran la vida política y económica del país en su beneficio particular.
-
Se empiezan a crear diversos Partidos Democráticos,
quienes tenían como finalidad provocar una profunda transformación política en México para poner fin al poder absoluto de Díaz. -
Debido a que durante el porfiriato, la economía mexicana estaba muy ligada al capitalismo internacional y a la inversión extranjera, el pánico financiero generado en EE.UU, provoco la demanda de productos de exportación mexicanos, como la plata y el cobre, y congeló el flujo de capital extranjero. Además, generó desempleo, especialmente entre los trabajadores migrantes mexicanos en Estados Unidos, y contribuyó a un aumento de la conflictividad social interna, como las huelgas de Río Blanco.
-
La reforma monetaria en México eliminó el bimetalismo y adoptó el patrón oro, buscando estabilizar la economía, pero trajo consigo todo lo contrario, generó desconfianza en los inversionistas, devaluación del peso, aumento de la deuda externa, inflación, y el cierre de fábricas y minas, afectando a la población y desencadenando huelgas y movimientos de protesta.
-
A pesar de ya existir grupos en contra de la reelección de Porfirio Díaz, es a partir de este año que comienzan a tener mayor presencia en la prensa, convenciones, y de una forma social, comienza a haber desacuerdo con los ideales políticos.
-
Se firman tratados de libre comercio con diversos países como Japón, con los cuales da pie al ingreso de grandes fabricas en el país. Así mismo, se destina mayor inversión a la Educación por cada uno de los
Estados. -
Toma de nuevo las riendas de la nación a pesar de su postura contra la "no reelección", trabajo para hacer modificaciones a la Constitución que le permitieran
estar de nuevo en el poder durante el periodo 1884 a 1911. -
Durante este periodo Porfirio Díaz dio gran prioridad a la expansión del ferrocarril en México, lo que generó interés de inversión del extranjero, la visita del general norteamericano Ulises S. Grant, en Veracruz, representa el comienzo de la era del inversionismo norteamericano en México. A finales de este año, concluye el primero periodo
de mandato de Porfirio Díaz. -
Después de una gran lucha asume la Presidencia
Constitucional para el periodo (1877 - 1880) -
El 23 de noviembre, inicia el periodo de lucha por el poder de Porfirio Díaz, el cual en sus inicios se caracterizo por generar una estabilidad política y económica, así como el logro de la paz social.
-
Movimiento militar y político en México, proclamado el 8 de noviembre de 1871 por Porfirio Díaz en contra de la reelección de Benito Juárez, la cual Díaz consideraba una violación a la Constitución de 1857.
-
Durante el año de 1855 es nombrado Jefe Político del partido de Ixtlan, y durante 1858 es gobernador absoluto de Tehuantepec.
-
Nace en Oaxaca José de la Cruz
Porfirio Díaz Mori