-
Alfonso XII muere el 25 de noviembre de 1885, dejando como heredero a su hijo póstumo, Alfonso XIII. Dado que el niño aún no había nacido, su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, asume la regencia.
-
Comienza la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, que se prolonga hasta 1902. Durante este período, España experimenta un sistema bipartidista entre liberales y conservadores, bajo la Restauración borbónica.
-
-
España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico tras la guerra contra Estados Unidos. Esta derrota marca el fin del imperio español y genera una crisis en la sociedad española.
-
Alfonso XIII asume el trono con solo 16 años. Su reinado estará marcado por inestabilidad política y conflictos sociales.
-
En julio de 1909, estalla una revuelta en Barcelona en protesta contra el envío de soldados a la guerra de Marruecos. La represión es dura y genera un fuerte impacto en la política española.
-
Se crea la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), un sindicato anarquista que tendrá gran influencia en los movimientos obreros y revolucionarios de España.
-
José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros y líder liberal, es asesinado en Madrid por un anarquista. Su muerte deja un vacío de poder en la política española.
-
España se mantiene neutral durante la Primera Guerra Mundial, lo que provoca un crecimiento económico en algunos sectores, pero también un aumento de las desigualdades sociales.
-
En la guerra del Rif, las tropas españolas sufren una gran derrota ante los rifeños liderados por Abd el-Krim. Mueren miles de soldados y la crisis debilita aún más la monarquía.
-
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado con el apoyo del rey Alfonso XIII. Se establece una dictadura militar.
-
Tras perder el apoyo de la sociedad y del rey, Primo de Rivera dimite en enero de 1930. Se inicia la "Dictablanda" del general Berenguer, intentando restaurar el sistema constitucional.
-
El 14 de abril de 1931, tras unas elecciones municipales que muestran el apoyo a los republicanos, Alfonso XIII abandona España y se proclama la Segunda República.
-
Se aprueba una nueva Constitución con principios progresistas: sufragio universal, separación Iglesia-Estado y autonomía para algunas regiones.
-
-
El general Sanjurjo lidera un intento de golpe de Estado en Sevilla contra la República, pero fracasa y es detenido.
-
En las elecciones generales de 1933, las mujeres votan por primera vez en la historia de España.
-
En Asturias y Cataluña, estallan revueltas obreras contra el gobierno conservador. En Asturias, el levantamiento es reprimido brutalmente por el ejército dirigido por Franco.
-
El 18 de julio, un grupo de militares se subleva contra el gobierno de la República. El golpe fracasa en algunas zonas, lo que lleva a una guerra civil.
-
El 13 de julio, el líder monárquico José Calvo Sotelo es asesinado por agentes de la Guardia de Asalto, lo que precipita el golpe de Estado militar.
-
El poeta y dramaturgo Federico García Lorca es fusilado en Granada en agosto por sus ideas republicanas y su orientación sexual.
-
En febrero, las elecciones son ganadas por el Frente Popular, una coalición de izquierdas. Esto provoca tensiones con la derecha y los sectores militares.
-
Tras el estallido de la Guerra Civil, el socialista Francisco Largo Caballero asume la presidencia del Gobierno de la República el 4 de septiembre de 1936. Su gobierno intenta coordinar la resistencia contra los sublevados y reorganizar el ejército republicano.
-
-
El 26 de abril, la ciudad vasca de Guernica es bombardeada por la aviación alemana (Legión Cóndor) en apoyo a Franco. Picasso inmortaliza este suceso en su famoso cuadro "Guernica".
-
Francisco Franco fusiona Falange Española con el carlismo, creando el partido único de su régimen.
-
La batalla más larga de la Guerra Civil ocurre entre julio y noviembre en el río Ebro. Las fuerzas republicanas sufren una dura derrota.
-
El 26 de enero, las tropas franquistas ocupan Barcelona, marcando el final del poder republicano en Cataluña.
-
En marzo, las tropas de Franco entran en Madrid sin resistencia, ya que la ciudad estaba asediada y sin recursos.
-
Franco firma el parte de guerra declarando la victoria del bando franquista. Se inicia su dictadura, que durará hasta 1975.