-
como una respuesta a los problemas políticos de organización y administración de la reciente nación mexicana se promulgó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana por parte del Congreso Constituyente, este congreso estaba integrado por miembros con marcadas ideas federalistas.
-
La primera ley hablaba sobre ciudadanía y derechos, la segunda del Supremo Poder Conservador; en la ley número tres se indagó sobre el poder legislativo, la cuatro correspondió al ejecutivo y la quinta al judicial. Las dos últimas se refirieron al gobierno de las provincias y los departamentos y al final las maneras de reformar.
-
En este documento donde por vez primera se establece en la Constitución federal el amparo como procedimiento judicial para el control de la constitucionalidad.
-
Definió a la nación bajo la forma de República democrática, representativa y popular. También hizo referencia a los derechos del hombre, de los mexicanos, de los extranjeros y de los ciudadanos mexicanos.
-
Con el propósito de financiar la guerra e incrementar el número de propietarios y contribuyentes.
-
Que permitió al Estado asumir el registro de los nacimientos, adopciones, matrimonios y defunciones, generando documentos útiles para la identidad jurídica de los mexicanos y para gestiones o trámites personales ante las dependencias de gobierno.
-
Que establecieron un cuadro normativo sobre dos aspectos esenciales, como es la formación de la familia por medio del vínculo matrimonial y la regulación de los espacios para el reposo de los difuntos.
-
Se asumió la tarea de programar e instituir un calendario cívico-religioso común para todo el país que permitiera el ejercicio de las actividades económicas, el despacho de los asuntos públicos, el disfrute de los días de asueto y la realización de los ritos y fiestas principales del culto católico.
-
Se decretó que facilitó el camino para la tolerancia de las confesiones religiosas, con la única limitante del respeto a las creencias de los demás, así como la preservación de la moral y de la paz pública.
-
Separación entre Iglesia y Estado
Nacionalización de los bienes del clero
Extinción de las corporaciones eclesiásticas
Secularización de cementerios y fiestas cívicas
Promulgación de la libertad de culto -
Con objeto de administrar las casas e instituciones dedicadas al auxilio de la gente necesitada, a la vez que permitiría establecer nuevos orfanatos, comedores públicos, hospitales y asilos de apoyo a los pobres, los huérfanos, las viudas, los ancianos y los desvalidos.
-
Toda vez que el pensamiento liberal partía de la preeminencia de los derechos naturales e inalienables del individuo.
-
Durante la presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada, por una ley emitida el 25 de septiembre de 1873. Se consolidaba así la separación entre la Iglesia y el Estado.
Para nuestro país, las Leyes de Reforma representaron el intento más decidido de los liberales para instituir una sociedad regulada por el estado de derecho. -
Encabezada por Carranza era legal, pues contaba con el fundamento del entonces artículo 128 de la Constitución de 1857, actual artículo 136, que establece la inviolabilidad. del texto constitucional aún cuando se interrumpa violentamente su observancia, como había sucedido con el homicidio del Presidente de la República, Francisco I Madero, y del Vicepresidente, José María Pino Suárez, perpretado por órdenes de Victoriano Huerta.
-
Contemplaba la reconstrucción nacional con la simple convocatoria a elecciones para el reestablecimiento, en un principio, del Congreso de la Unión, clausurado por la fuerza armada de Victoriano Huerta.
-
A pesar de las circunstancias del país, el desarrollo continuaba y la construcción de líneas telefónicas se efectuaba, gracias a la celebración de concesiones entre el Gobierno Federal y múltiples empresas de desarrollo regional.
-
El simbolismo detrás de Querétaro como la sede, y de los poderes federales fue un tributo al federalismo y a la forma republicana de gobierno, pilares consolidados por Benito Juárez, a quien tanto admiraba Carranza.