-
Tras estar en Cuba desde 1511, Cortés abandona la isla sin permiso oficial con 11 barcos, unos 500 hombres, caballos y armas.
-
Llega a la isla de Cozumel, en el sureste de México. Cortés estableció contacto con los nativos, intercambió regalos y se enteró de la presencia de dos españoles náufragos, quienes fueron rescatados: Jerónimo de Aguilar, quien le sirvió de traductor del maya al castellano y Gonzalo Guerrero. También, destruyó los templos mayas y los reemplazó con cruces cristianas.
-
Cortés llega a Tabasco y derrota a los indígenas maya-chontales en la Batalla de Centla. Allí funda la Villa de Santa María de la Victoria, la primera ciudad española en México.
Los pueblos le entregan como tributo a 20 mujeres, incluyendo a Malintzin, conocida como la Malinche, quien se convierte en su intérprete de idiomas (como el náhuatl y el maya) y aliada clave durante la conquista del Imperio azteca. -
El español avanza hacia el norte y funda la Villa Rica de la Vera Cruz, en la costa de Veracruz, considerada la primera ciudad con ayuntamiento “a la usanza española” en México.
Desde allí, se declaró independiente del gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, utilizando una estrategia que le permitió desligarse de su autoridad y ejercer la suya propia. Poco después, recibe regalos de Moctezuma, el tlatoani o emperador de los aztecas, y Cortés se reúne por primera vez con sus embajadores. -
Hernán Cortés firmó un pacto con los totonacas de Cempoala, quienes buscaban liberarse del dominio azteca. A cambio de apoyo militar y protección, los totonacas se aliaron con los españoles, aportando tropas y recursos clave para la conquista de Tenochtitlán. Esta alianza fue fundamental para el éxito de Cortés y su estrategia de dividir para conquistar.
-
Decidido a conquistar Tenochtitlán, Cortés ordena destruir las naves de los expedicionarios españoles en Veracruz para evitar que un grupo de españoles descontentos al descubrir su plan (avanzar hacia Tenochtitlán para conquistar tierras mexicas) regrese a Cuba.
Aunque la leyenda atribuye de forma personal a Cortés la "quema de las naves", historiadores piensan que solo mandó perforarlas para que se hundiesen. -
Las tropas de Hernán Cortés llegaron a Tlaxcala, en el centro de México, donde tras varios combates iniciales lograron ganarse la confianza de Xicoténcatl, líder de los tlaxcaltecas. Finalmente, forjaron una alianza para luchar juntos contra los mexicas, a quienes los tlaxcaltecas consideraban sus enemigos.
-
Los españoles arriban a Tenochtitlan, donde el emperador Moctezuma recibe con honores a Cortés, con la Malinche como intérprete, y lo hospeda en el palacio de Axayácatl.
-
Cortés tomó a Moctezuma como rehén para asegurar la obediencia del imperio mexica. Esta acción también fue parte de una táctica para someter al enemigo o mantenerlo en un margen determinado de negociación.
-
Mientras Cortés se encontraba fuera enfrentando a Pánfilo de Narváez, Pedro de Alvarado quedó al mando. Los mexicas se preparaban para la fiesta de Tóxcatl, celebrando en el Templo Mayor con danzas y cantos. Sin embargo, Alvarado, temiendo una rebelión e impulsado por avaricia, ordenó un ataque sorpresa. Los españoles cerraron las salidas del recinto y atacaron a los asistentes desarmados. Murieron cientos de nobles y sacerdotes, lo que fue visto por los mexicas como una traición imperdonable.
-
Pánfilo de Narváez, enviado por Velázquez (gobernador de Cuba), llegó a México con la intención de arrestar a Cortés, quien estaba fuera de la ciudad.
Cortés, aprovechando la situación, se enfrentó a Narváez en la batalla de Cempoala.
Durante la batalla, un español hirió a Narváez con una pica, dejándolo tuerto y capturado.
Los soldados de Narváez, al ver su derrota y la de su líder, fueron convencidos por Cortés de unirse a su causa, ofreciéndoles las riquezas de Tenochtitlán -
Moctezuma Xocoyotzin, el tlatoani (gobernante) de Tenochtitlán, fue asesinado después de que Hernán Cortés regresara de una expedición y se encontrara con una ciudad en estado de tensión, donde su autoridad había disminuido. Los españoles, incluyendo a Cortés, fueron luego obligados a huir de Tenochtitlán en lo que se conoce como la "Noche Triste" el 30 de junio.
-
La Noche Triste ocurrió entre el 30 de junio y el 1 de julio, cuando los mexicas, liderados por Cuitláhuac, nuevo tlatoani tras la muerte de Moctezuma, derrotaron a Cortés y sus aliados al intentar huir de Tenochtitlán. La retirada, provocada por la rebelión tras la Matanza de Tóxcatl, terminó en una emboscada con gran pérdida para españoles y tlaxcaltecas. Se dice que Cortés lloró bajo un árbol, dando origen al nombre "Noche Triste", aunque hoy el gobierno mexicano la llama "Noche Victoriosa".
-
La batalla de Otumba fue clave durante la conquista de México. Tras la Noche Triste, los españoles, con ayuda tlaxcalteca, derrotaron a los mexicas en Otumba, lo que les permitió reorganizarse y seguir avanzando hacia Tenochtitlán. Esta victoria fue un golpe importante para los mexicas y un punto de inflexión para Cortés.
-
A principios de agosto, los españoles se refugiaron en Tlaxcala, donde recibieron alimentos y apoyo para recuperar fuerzas. Durante su estancia, Cortés reorganizó su ejército y planificó una nueva ofensiva contra Tenochtitlán. Además, la alianza con los tlaxcaltecas se fortaleció, lo que fue clave para la conquista posterior de la ciudad.
-
A finales de julio, después de la Noche Triste y la retirada de Tenochtitlán, Hernán Cortés inició la campaña contra Tepeaca, una ubicación estratégica entre Tlaxcala, Cholula y el centro de México. Para recuperar la iniciativa, Cortés se alió con los tlaxcaltecas, aprovechando su enemistad con los mexicas. La campaña fue exitosa y, el 4 de septiembre de 1520, Tepeaca fue conquistada y fundada como "Villa Segura de la Frontera" por los españoles.
-
Hernán Cortés firmó su Segunda Carta de Relación en Segura de la Frontera (actual Tepeaca). En esta carta, detallaba las acciones y victorias de sus expediciones desde mediados de 1519, así como su estrategia para enfrentar a los mexicas en los próximos meses. La carta, aunque firmada en esa fecha, no fue enviada a Castilla hasta el 5 de marzo de 1521 debido a la falta de barcos disponibles.
-
Cuitláhuac muere de viruela y Cuauhtémoc se convierte en el último tlatoani del imperio azteca. Durante este tiempo, Cortés se prepara para la reconquista de Tenochitlán tras recibir refuerzos de los pueblos enemigos de los aztecas como los de Tlaxcala y Texcoco.
-
Julián de Alderete, el tesorero real, llega como representante de la Corona española para supervisar la expedición. Su llegada simboliza el creciente interés del rey Carlos I en lo que está sucediendo durante la conquista y marca el inicio de un control más formal de la Corona sobre los nuevos territorios explorados. Además, esto refuerza la legitimidad de las acciones de Cortés.
-
A principios de marzo, Cortés, junto con sus compañeros tlaxcaltecas, remataron la fabricación de trece bergantines, una especie de barcos que se podían desarmar para llevarlos por tierra hasta Texcoco. Una vez allá, la idea era volver a armarlos y echarlos al agua en el lago de Tenochtitlán. Resultó que estos bergantines fueron importantísimos durante el asedio de la ciudad, porque gracias a ellos los españoles pudieron dominar el lago y, de paso, bloquear los suministros a la capital mexica.
-
Cortés organiza un alarde o revista militar de sus tropas para verificar y contar a los soldados disponibles antes de comenzar la ofensiva definitiva. En ese momento, se calculaba que su ejército estaba compuesto por unos 900 soldados españoles y más de 100,000 guerreros indígenas aliados, en su mayoría tlaxcaltecas. Esta preparación indicó que todo estaba listo para lanzar el ataque final contra Tenochtitlan.
-
Ese día comienza formalmente el asedio de México-Tenochtitlán. Cortés organiza tres frentes de ofensiva y emplea los bergantines para cerrar el paso por los canales del lago. Durante cerca de tres meses, la ciudad fue rodeada, atacada constantemente y sometida a un intenso asedio. Fue una campaña dura y prolongada que causó hambre, epidemias y un enorme sufrimiento entre la población mexica.
-
Después de meses de sitio y combate, los españoles junto a sus aliados indígenas se apoderan de Tenochtitlan al capturar al emperador Cuauhtémoc. La ciudad se rinde y se consuma la conquista. El rey Carlos I concede a Hernán Cortés el título de gobernador y capitán general de la Nueva España. A partir de ese día, se inicia el período colonial en México, que duraría tres siglos, hasta 1821.