-
Se reforma el artículo 6° constitucional, la Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó 4 años después con el fin de que la ciudadanía mexicana, ejerciera el derecho de acceso a información pública.
-
Surge la Transición en la democracia y se implementan diseños institucionales, políticas y prácticas nuevas, de manera que el estado ya rindiera cuentas.
-
Intensificación de esfuerzos para implementar una agenda de gobierno electrónico, programa e-México.
*Apoyo a reformas en sector público
*Fomento a las buenas prácticas y buena gobernanza
*Mejora de transparencia, calidad y eficiencia en el gobierno. -
Se convoca un seminario en el estado de Oaxaca, se reúnen medios de comunicación y académicos, a lo cual pedían y exigían que se contará con una Ley de Acceso a la Información, se derivó a la declaración de Oaxaca, se logró colocar el tema en agenda pública y es como da lugar a la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP).
-
A Partir del año 2003 al 2006, veinte entidades federativas promulgan leyes en materia de transparencia, de manera que se impulsará a la rendición de cuentas.
-
COMAIP, que es la Conferencia Mexicana para el Acceso de la Información Pública tenía entre sus objetivos la transparencia, principios, presentación de experiencias, desarrollo de proyectos y programas para el acceso a información y protección de datos.
-
Durante el primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernantes de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firman la Declaración de Guadalajara, en la cual se promovió a una reforma constitucional hacia la transparencia y rendición de cuentas.
-
Después de que se presenta la propuesta al legislativo y se realiza el procedimiento; es publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modifica a la constitución para poder incluir al DAI, como un derecho.
En el decreto se adiciona un segundo párrafo con 7 fracciones al artículo 6° constitucional. -
Resultando de las reformas constitucionales se construyen bases para un nuevo régimen de rendición de cuentas en los estados de Nuevo León, Coahuila y Michoacán. Después todos los estado comienzan a contar con legislación en materia de Transparencia y acceso a la información.
-
Se constituye el Open Government Partnership (OGP), que era una organización Internacional con los objetivos de alentar a sus países miembros a implementar y crear un gobierno abierto, entre sus compromisos estaban promover acceso a información y divulgar sobre actividades en el gobierno, recoger y publicar información, solicitar comentarios al público y transparencia en formulación de políticas y toma de decisiones.
-
Derivada de la estrategia Gobierno Cercano y moderno se crea la estrategia Digital, cuenta con 5 objetivos uno de ellos enfocado a transformación gubernamental, construcción de relación entre la sociedad y el gobierno.
-
En el Diario Oficial de la Federación se publica otra de las reformas al artículo 6°, se renovaba los mecanismos de acceso a la información pública y protección de datos personales.
se implementa un sistema integral para garantizar alcances de los derechos de acceso y protección en México. -
Derivado de reformas y cambios estructurales, se promulga la Ley General de Transparencia y Acceso a la información pública , con el fin de eliminar opacidad y discrecionalidad en gestión pública , de tal forma poder impulsar a participación ciudadana camino a ola transparencia.
se amplió el catalogo de sujetos obligados en las distintas materias. Se transformo y obtuvo autonomía el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos, aumento número de comisionados.