-
En 1499 aparece en Burgos, anónima, y actualmente sin título, la Comedia de Calisto y Melibea en dieciséis actos.
-
Calisto, enamorado de Melibea, recurre, por consejo de uno de sus dos criados, a los servicios de la alcahueta Celestina, gracias a la cual consigue a su dama. La codicia de alcahueta y criados lleva al asesinato de la primera y ajusticiamiento de éstos. Por un penoso accidente, cae Calisto de la tapia al jardín de su amada, muere descalabrado y provoca el suicidio de Melibea, que se arroja de una torre ante su padre, a quien informa de lo sucedido.
-
1500 En Toledo (1500) aparece la Comedia de Calisto y Melibea, con unas palabras de "El autor a un su amigo" y unas octavas, que presentan, en acróstico, el nombre del autor: Fernando de Rojas, toledano, de la Puebla de Montalbán. Al final de los dieciséis actos se leen unas estrofas de Alonso de Proaza.
-
Creemos que desde 1500 - 1501 existió la Tragicomedia de Calisto y Melibea en veintiún actos, es decir, con cinco intercalados tras el decimocuarto de la Comedia y conocidos como Tratado de Centurio. Incluye además interpolaciones a lo largo de toda la obra. Los nuevos actos presentan un soliloquio de Calisto; la venganza de Elicia y Areusa, pupilas de Celestina, encomendada al matón Centurio que mate a Calisto , el incapaz arma alboroto en la calle.
-
En 1501 se edita en Sevilla, de forma muy parecida a la edición toledana.
-
De 1502 parecen cuatro ediciones sevillanas, una toledana y otra salmanticense, de veintiún actos. Son, en realidad, bastante posteriores. Preliminares de la Comedia de Toledo de 1500.
-
Tragicomedia de Calisto y Melibea (Zaragoza, 1507) Este alboroto obliga a Calisto a auxiliar a sus criados y cae de la tapia para morir.
-
En castellano se lee en Zaragoza, 1507, texto que hoy ofrece una lectura completa. Se creía que la versión más próxima al original era la de Valencia, 1514, que se ha editado más frecuentemente.
-
En Toledo, 1526 aparece, entre los actos XVIII y XIX, el Auto de Traso, ajeno a Fernando de Rojas. Ya entramos en una maraña de traducciones, adaptaciones, continuaciones, comentarios, prohibiciones, etc...
La obra formaba parte de la literatura universal. -
En 1990 se da a conocer el fragmento de una versión manuscrita que, aunque catalogada, estaba desatendida en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.