-
Rodrigo de Bastidas fue el primer español conocido que se acercara por las costas de Cartagena de Indias.
A su paso por la bahía, por equivocación la bautizó como Golfo de Barú. Ya en 1503 la Reina Isabel la Católica expediría una Real Provisión donde el nombre de "Bahía de Cartagena" aparecería en remplazo del apelativo que Bastidas le pusiera; esto, según se dice, por consejo del reconocido cosmógrafo Juan de La Cosa. -
No debe confundirse con Fray Alonso de Ojeda.
Alonso de Ojeda (Torrejoncillo del Rey, Cuenca-1468; Santo Domingo-1515) fue navegante, gobernador y conquistador español; recorrió las costas de Guyana, Venezuela, Trinidad, Tobago, Curaçao, Aruba y Colombia. Es famoso por haber dado el nombre Venezuela a la región que exploró en sus dos primeros viajes y por haber descubierto el Lago de Maracaibo y fundar Santa Cruz (La Guairita). -
El triunfo de los españoles sobre los indígenas y la posterior fundación de Santa María la Antigua del Darién, situada ahora en un lugar relativamente calmo, dieron a Vasco Nuñez de Balboa autoridad y consideración entre sus compañeros, hartos de Fernández de Enciso, a quien calificaban de déspota y avaro por las restricciones que adoptó sobre el oro, objeto de codicia de los colonos. Enciso, entre otras barbaridades,
-
Hacia finales de 1509, Alonso de Ojeda llegó al Urabá-Darién en calidad de gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, la cual comprendía la región del Urabá-Darién. Comandaba una expedición que partió de Santo Domingo, compuesta por 300 hombres, con la que fundó este asentamiento de San Sebastián de Urabá, cerca a la actual localidad de Necoclí, Antioquia.
-
Estamos en el mes de septiembre de 1513. Vasco Núñez de Balboa y 190 hombres parten del Darién en dirección a Careta, región caribeña cuyo cacique era aliado de los españoles y en donde se unieron mil nativos más. Desde aquí se introdujeron en la espesa y verde selva en búsqueda de ese mar del que tanto le habían hablado los indígenas y que, según sus instrucciones, siguiendo más al sur le llevarían al Birú (Perú)
-
El 11 de abril de 1514 partía de Sanlúcar de Barrameda la expedición de 22 naves con más de 1000 personas y destino Santa María del Darién con Pedrarias Dávila a la cabeza, importante militar español recién nombrado gobernador de Castilla del Oro por el rey Fernando. Pedrarias llevaba órdenes de sustituir a Vasco Núñez de Balboa tras su “affaire” con Nicuesa y Enciso. Éste, conviene recordar, fue enviado prisionero por Balboa para ser ajusticiado en España
-
Gaspar de Espinosa, el alcalde mayor de Castilla de Oro, lo condenó a muerte y fue conducido al patíbulo, en Acla, en enero de 1519. Es mentira y falsedad que se me levanta; y para el paso en que voy, que nunca por el pensamiento me pasó tal cosa ni pensé que de mí tal se imaginara; antes fue siempre mi deseo de servir al Rey como fiel vasallo y aumentarle sus señoríos con todo mi poder y fuerzas, protestó Balboa antes de ser decapitado.
-
Santa Marta, oficialmente Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es la capital del departamento del Magdalena, Colombia. Fundada el 29 de julio de 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica. La ciudad de Santa Marta utiliza como eslogan turístico «la magia de tenerlo todo» ya que tiene más de cien playas y una sierra nevada.
-
Tuvo un encuentro con los naturales en el territorio de Turbaco, y tras ello decidió fundar la ciudad de Cartagena el 20 o 21 de enero de dicho año, aunque la Academia Colombiana de la Historia acordó establecer como fecha de la fundación el 1 de junio de 1533, siguiendo a Otero D'Acosta. Se nombró su cabildo, se repartieron los solares de la ciudad y se firmaron pactos de amistad con los caciques de las islas próximas (Codego, Barú).
-
El 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó con sus soldados un sitio llamado la loma de El Azafate, donde habitaba el cacique o yasgüén, para que el Adelantado don Sebastián de Belalcázar viniese a fundar una nueva ciudad. Después de haber sometido a los nativos, Popayán fue entonces declarada fundada el 13 de enero de 1537 por Belalcázar, quien pasaba hacia el sur de Colombia en busca del mítico tesoro de El Dorado.
-
Gonzalo Jiménez de Quesada y Rivera, explorador y conquistador español que visitó tierras colombianas entre 1536 y 1572, fue uno de los líderes de la expedición de la conquista de la Nueva Granada y, posteriormente, fundador en 1538 de la ciudad de Bogotá.
Después de eso, el primer asentamiento español ya era un hecho: las primeras comunidades se ubicaron en la región actual, carrera segunda con calle trece, cerca al popular del Chorro de Quevedo. -
En ese año reinaba el cacique Sacresazipa, gran jefe guerrero que pasó a la historia como el indígena que le usurpó el trono a Chaizaque y como el hombre que entregó dócilmente el trono a los invasores y les ayudó en la conquista de los Panches. Hasta el viernes 20 de abril de 1537 Funza fue la capital del Zipazgo.
-
Atendiendo los reclamos de Gonzalo Jiménez de Quesada, Carlos V concedió a Santafé el título de ciudad el 27 de julio de 1540. Nueva Granada fue organizada bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé.
La Real Audiencia fue creada por la Real Cédula del 17 de julio de 1549; la autoridad de ella comprendía los territorios comprendidos por las provincias de Santa Marta, San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. -
El Valle en donde se ubica Medellín (Valle de Aburrá) estaba habitado por pueblos indígenas desde el siglo V a. C., aproximadamente; fue visto por los españoles, por primera vez, apenas 49 años después del arribo de Cristóbal Colon a las Bahamas, en agosto de 1541 durante una expedición al mando de Jerónimo Luis Tejelo, quien a su vez obedecía órdenes del mariscal Jorge Robledo, nombrándolo como Valle de San Bartolomé de los Alcázares.
-
La Audiencia y Cancillería Real de Santa Fe,3 fue el más alto tribunal de la Corona española sobre el territorio del Nuevo Reino de Granada. Tuvo sede en Santafé. Hasta la constitución definitiva del Virreinato de Nueva Granada.
Fue creada en 1549. En su origen, se encargó a esta Real Audiencia administrar y pacificar el territorio; sin embargo, entre 1564 hasta 1717, poseyó un presidente al que se le otorgaron funciones gubernativas. -
Pedro de Ursúa y el capitán Ortún Velázquez de Velasco fundaron la ciudad el 1 de noviembre del año 1549 y la bautizaron con el nombre de Pamplona de Indias, en homenaje y memoria de la patria del fundador. El Emperador Carlos V le otorgó el título de "Muy noble y muy hidalga ciudad" por su Real Cédula, el 3 de agosto de 1555.
-
Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital, abreviado Bogotá, D. C. (durante la época de dominio español y desde 1991 hasta 2000 llamada nuevamente Santafé de Bogotá)es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Está administrada como Distrito Capital, y goza de autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución y la ley.
-
La lepra es una enfermedad que se caracteriza por la insidia de su presencia, su lenta evolución y la progresiva incapacidad que en sus víctimas causa.
Ejemplo de ello es el aura de sagrado misterio que envuelve la leyenda de los padecimientos del Adelantado don Gonzalo Jiménez de Quesada (1509-1579), conquistador del Nuevo Reino de Granada y fundador de Santafé de Bogotá en el año de 1538, muerto a la edad, avanzada para la época, de setenta años. -
El licenciado Francisco Herrera Campuzano fundó San Lorenzo de Aburrá, hoy El Poblado, el 2 de marzo de 1616. En 1646 San Lorenzo fue trasladado al lugar que ocupa hoy Medellín (Colombia).
-
En 1738, doscientos años después de la fundación de Santa fé, por estos lares se inauguró el mundo de la tipografía, antecedente remoto de lo que hoy conocemos como las artes gráficas.
La publicación que entonces circuló fue la obra del Doctor Juan de Ricaurte y Terreros, quien figura en la portada como “Juez Cura, y Vicario Eclesiástico de la Ciudad de Vélez en el Nuevo Rey no de Granada” -
Tiempo del Ruido es el nombre que recibió el fenómeno ocurrido a las 22:00 del 9 de marzo de 1687 en la entonces villa de Santafé de Bogotá y sus alrededores (en el Virreinato de la Nueva Granada).
Se caracterizó por un ruido misterioso y fortísimo de origen desconocido, acompañado de un intenso olor a azufre (que se extendió durante varios días), con una duración aproximada de 15 minutos, que generó pánico colectivo en los habitantes de la ciudad.1 -
La expedición de Cartagena del 2 de mayo de 1697 fue el último gran combate entre el Reino de Francia y el Reino de España antes del Tratado de Ryswick de 1697. Esta incursión fue un total éxito para el jefe de escuadra Jean-Bernard de Pointis y su patrocinador, el almirante Jean-Baptiste Du Casse, gobernador francés de Santo Domingo.
-
La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, Seis años después el monarca español consiguió que el papa Clemente XIV suprimiera la orden de los jesuitas. Fue restablecida en 1814, pero los jesuitas serían expulsados de España dos veces más, en 1835, durante la Regencia de María Cristina de Borbón, y en 1932, bajo la Segunda República Española.
-
Carlos III aprueba las Constituciones redactadas por Juan de Santander, bibliotecario mayor que modifican las de 1716. En ellas el bibliotecario mayor pasa a ser el director de la Biblioteca Real, los bibliotecarios son considerados criados de la Real Casa con los privilegios correspondientes. Además se establecen nuevas normas de funcionamiento interno en lo referente a libros de registro, índices temáticos de los fondos.
-
La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva Granada en 1781, principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces provincia de Santa Fe) que culmina parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, y continua en una segunda etapa como un amplio movimiento que involucró pobladores de los llanos, Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la costa atlántica.
-
José Antonio Galán fue una figura reconocida en la historia colombiana, debido a la manera de como fue ejecutado por las autoridades españolas ya que su memoria se ha perpetuado como símbolo de la lucha de los grupos sociales más fuertes de la sociedad colombiana y gran defensor de las etnias.
Nació en Charalá, un pueblo agricultor de la Provincia de Santander, en el actual departamento de Santander. -
Galán y sus compañeros llegaron como prisioneros a la Villa del Socorro. El apresor, Salvador Plata, criollo de Santander, fiel a la corona y comerciante de la misma, tuvo que mandar que los hicieran sus esclavos El juicio contra Galán y sus compañeros comenzó en los primeros días de noviembre y culminó con la sentencia del 30 de enero de 1782.
Se le condenó a la pena de muerte y al desmembramiento de su cadáver, se declaró infame su descendencia y perdió sus bienes -
La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es un inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada realizado por José Celestino Mutis durante el reinado de Carlos III de España.1 Conocido en la Historiografía colombiana como la Expedición Botánica, sus objetivos científicos dieron como resultado la recolección y clasificación de 20 000 especies vegetales y 7000 animales de un territorio que corresponde con la actual república de Colombia.
-
El Papel Periódico de Santafé fue una publicación que circuló en Bogotá, Colombia, a finales del siglo XVIII. Fue fundada el 9 de febrero de 1791 por Manuel del Socorro Rodríguez. En dicho periódico se le dio cabida a información literaria, política y científica de la época. Se publicó hasta el 6 de enero de 1797 (Número 265).
Por considerarse el pionero de la prensa colombiana, la fecha de su fundación se estableció como el Día del Periodista. -
Hace 200 años, el 29 de agosto de 1794, fueron detenidos por el Oidor de la Real Audiencia y Juez del Crimen, Don Joaquín Mosquera y Figueroa, los criollos don Antonio Nariño Alvarez y don Diego Espinosa de los Monteros del Pozo, por el delito de haber impreso con intención de hacerlo circular, un papel sedicioso intitulado Los derechos del hombre, traducido del Tomo III de la Historia de la Revolución de 1789 de F.N. de Xerveseau por el mismo Nariño y por el francés don Luis de Rieux
-
Nariño fue detenido en su casa por el supuesto delito de traducir y publicar los derechos del hombre y del ciudadano, manuscrito que se consideraba ilegal, fue llevado al calabozo, pero lo de la impresion solo era una escusa Nariño en su defensa dijo que era algo ilogico y estúpido que lo condenaran por tal causa ya que el documento ya estaba impreso en varias partes del mundo incluso en madrid
-
Luego de tres siglo de dominio español sobre las colonias delultramar, la Venezuela de 1800, es más que la suma de trescomponente étnicos. Es un todo original y novedoso, que agrupa,pero da resultados diferentes. Ha comenzado a andar unanacionalidad mestiza que poco a poco comienza a tomarconciencia de su ser y de su identidad.