-
Durante dos años, se realizaron eventos de discusión de la situación educativa, que derivaron en propuestas concretas; en 1988, la Central Obrera Boliviana, como resultado de un evento con amplia participación, propuso el “Proyecto Educativo Popular”; hubo conferencias, mesas redondas, paneles, reuniones sectoriales y reuniones distritales y departamentales que confluyeron en el Primer Congreso Nacional de Educación, realizado en La Paz del 26 al 31 de octubre de 1992.
-
Los problemas de la educación no eran privativos de Bolivia; en todo el mundo se realizaban estudios y debates sobre “la crisis mundial de la educación”, se llevó adelante una reunión mundial, tuvo lugar en Jomtien (Tailandia), del 5 al 9 de marzo de 1990, con la asistencia de más de delegados de 155 Estados,
20 orgs. intergub. y 150 orgs. no gub.
Proponía la realización de reformas educativas en los países que tuvieran situaciones más graves en términos de cobertura, calidad e inequidad. -
Posteriormente, a partir de los resultados del Congreso, se elaboró una “Ley Marco de la Educación Boliviana”, que contenía artículos básicos para orientar la acción educativa, pero flexibles para que surgieran innovaciones y propuestas de cambio.
Poco después del cambio de gobierno del MIR al MNR en 1993, este partido propuso al Congreso Nacional y logró hacer aprobar una ley distinta,que tuvo rechazo y cuestionamientos por parte del magisterio y otros sectores a lo largo de toda su vigencia. -
La Reforma Educativa fue parte de un paquete de medidas neoliberales iniciada el 7 de julio de 1994, que no logró
un cambio estructural de la educación. Los principales propósitos planteados fueron el desarrollo de una educación
orientada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, la interculturalidad y el bilingüismo, y adoptó como base
psicopedagógica el enfoque constructivista, descontextualizado del medio y la realidad educativa.