-
Nace en Huarochirí (Lima). Sus padres fueron Julián Tello y Asunción Rojas.
-
Primero estudió en Pedro Labarthe. Después en Nuestra Señora de Guadalupe
-
Ingresó a la facultad de Medicina de la Universidad de San Marcos. Fue condiscípulo de Ricardo Palma.
-
Siendo conservador en la Biblioteca Nacional, se inicia en el mundo prehispánico; tomando interés por el estudio de lenguas indígenas de Sebastián Barranca. Se da desde 1901 hasta 1905
-
Acerca de cráneos prehistóricos de Yauyos.
-
Con la tesis "La antigüedad de la sífilis en el Perú"
-
Estudió becado en la Universidad de Harvard. Tuvo por maestros a Alex Hrdlicka y Franz Boas.
-
Fue diputado por el Partido Nacional Democrático desde 1917 hasta 1928. Siempre luchó por la defensa del patrimonio histórico y arqueológico nacional.
-
Con la tesis "El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano"
-
Visitó Chavín, a la cual denominó 'la cultura matriz del Perú'. Además, la zona adyacente desde Marañón hacia la costa.
-
Empezó como catedrático en la Universidad San Marcos, donde fundó el Museo de Arqueología. Después, clausurada la UNMSM, pasa a dictar a la PUCP. De alli, sus alumnos fueron Guillermo Lohmann, Javier Pulgar y Jorge Zevallos.
-
Descubrimiento de la necrópolis y fardos funerarios de la cultura Paracas.
-
Desde 1931 hasta 1934 exploró el valle del Mantaro, Casma y Marañon. Excavó los templos de Punkurí y de Cerro Blanco; también, Sechín, Mojeque y Palca.
-
Desde 1941 hasta 1946 realiza nuevas exploraciones en los valles de Supe, Chilca, Mala y Arequipa. Después en el valle del Mantaro y Urubamba.
-
Fue el fundador y primer director del Museo. Allí recopiló todas sus exploraciones y sus obras como "Introducción a la historia del antiguo Perú" (1921), "Arte muchik" (1924), "Descubrimiento de la cultura Chavín" (1944); entre otros.
-
Fallece en la ciudad de Lima. Sus restos reposan en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, ubicado en Pueblo Libre.
-
Resaltan "Arqueología del valle de Casma" (1956), "Paracas primera parte" (1959), "Chavin, cultura de la civilización andina" (1961). Así, mismo, Julio C. Tello entregó su biblioteca y libretas de campo a la UNMSM; la cual ha sido publicada parcialmente por Toribio Mejía.