John dewey filosofo pedagogo psicologo

JOHN DEWEY

  • NACIMIENTO

    NACIMIENTO
    Nació en Vermont, Estados Unidos, el 20 de octubre de 1859 y ha sido una de las figuras más notables dentro de la filosofía. Además de haber sido un filósofo, también fue pedagogo y psicólogo de gran relevancia.
  • ESTUDIOS

    ESTUDIOS
    Se graduó en la Universidad de Vermont en 1879 y luego continuó sus estudios de filosofía en la Universidad Johns Hopkins, en donde tuvo la oportunidad de preparar sus estudios basados en el modelo alemán.
  • EL NIÑO Y SU CONOCIMIENTO

    EL NIÑO Y SU CONOCIMIENTO
    Dewey afirmaba que cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo. Por consiguiente, los libros y la lectura se consideran estrictamente como herramientas.
  • PRÁCTICA EDUCATIVA

    PRÁCTICA EDUCATIVA
    Los problemas de la práctica educativa se dan por una epistemología dualista.
  • SERES ACTIVOS

    SERES ACTIVOS
    Somos seres activos que aprenden en un enfrentamiento con situaciones problemáticas de actividades de interés.
  • INTERÉS DEL NIÑO

    INTERÉS DEL NIÑO
    Dewey afirmaba que cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo. Por consiguiente, los libros y la lectura se consideran estrictamente como herramientas.
  • INTERÉS POR LA EDUCACIÓN

    INTERÉS POR LA EDUCACIÓN
    Se trasladó a la Universidad de Chicago, en donde quedó plasmado de forma definitiva su interés por la educación.
  • EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

    EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA
    La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en "una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya"
  • MÉTODO EXPERIMENTAL

    MÉTODO EXPERIMENTAL
    "La educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu para la adquisición de conocimientos científicos". Dewey con este método y reflexión, supuso que autores posteriores contemporáneos de movimientos pedagógicos le siguiesen al compartir dicha teoría. Dewey y sus seguidores pretenden que la primera responsabilidad de la escuela, es invitar a la curiosidad natural y la actividad del niño y dirigirlos hacia la investigación de materias de interés.
  • MÉTODO EXPERIMENTAL

    MÉTODO EXPERIMENTAL
    Comprobar el pensamiento por medio de la acción para que este sea conocimienot.
  • MI CREDO PEDAGÓGICO

    MI CREDO PEDAGÓGICO
    Es indispensable que la enseñanza se funde en intereses reales. El interés no es algo fijo y permanente, sino que evoluciona en función de las características de las actividades y experiencias a las que se somete el individuo. Dewey establece que la educación es un proceso social y que la escuela, como institución, es una de las formas de vida en comunidad: su proceso es un proceso de vida, más que un proceso para la vida adulta futura
  • EL NIÑO EN LA ESCUELA

    EL NIÑO EN LA ESCUELA
    Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
  • ENFOQUE TRADICIONAL

    ENFOQUE TRADICIONAL
    Dewey consideraba que los conceptos formados eran construcciones humanas provisionales, por lo que criticó el enfoque tradicional de los conceptos.
  • PEDAGOGÍA PROGRESISTA

    PEDAGOGÍA PROGRESISTA
    Educación práctica, dinámica, participativa, democrática y motivadora para romperm el formalismo tradicional
  • DERECHOS DE LA MUJER

    DERECHOS DE LA MUJER
    Defendió los derechos de la igualdad de la mujer, abogando por el derecho al voto femenino. Fue cofundador de la Liga para una acción política independiente, fomentando el sindicalismo docente y apoyando a los intelectuales que exiliaban a causa de los regímenes totalitarios.
  • EDUCACIÓN Y RELIGIÓN

    EDUCACIÓN Y RELIGIÓN
    Propuso que las escuelas públicas no debían impartir educación religiosa, ya que esto generaba divisiones y conflictos en una sociedad caracterizada por la pluralidad.
  • CONCEPCIÓN DE LA ESCUELA

    CONCEPCIÓN DE LA ESCUELA
    Para John Dewey, la escuela se debía concebir como una reconstrucción del orden social, en el que el educador cumpliese un pal de guía y orientador para sus alumnos.
  • ROL DE LA ESCUELA

    ROL DE LA ESCUELA
    La escuela es simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se han concentrado todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales.
  • DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN

    DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN
    En esta obra, relativiza el poder de transmisión que tiene la escuela respecto de otras instituciones (familia, iglesias, partidos políticos, empresas, medios de comunicación, etc.), orientada como tal a formar las disposiciones de los seres inmaduros.
  • EL ARTE COMO EXPERIENCIA

    EL ARTE COMO EXPERIENCIA
  • EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN

    EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN
    Obra dirigida a educadores
  • MUERTE

    MUERTE
    Falleció el 1 de junio de 1952, a la edad de 92 años, pero sus aportes quedarán por siempre en la historia de la filosofía, la pedagogía y la política.