-
Un problema clave en muchos estados es la brecha entre la existencia de necesidades de investigación y de desarrollo educativo y la ausencia de grupos de investigación
a) fondos para la investigación básica, especialmente del tipo Pasteur b) fondos para la investigación orientada a la solución de problemas, la toma de decisiones y el uso de mediano alcance y duración c) fondos para las necesidades de información y evaluación de corto plazo por parte de las instancias interesadas. -
La Historia de la investigación educativa en México, considerando su decurso en el siglo XX y tomando en cuenta su devenir en los primeros doce años del Siglo XXI.
-
Fundado por la Secretaría de Educación Pública (SEP)
-
Instituto Nacional de Psicopedagogía (INP), fundado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1936 y convertido en 1970 en el Instituto Nacional de Investigación Educativa (INIE)
-
Influencia en el campo educativo de diversas disciplinas filosóficas, sociológicas y antropológicas.
-
Fundación
-
Fundación en la UNAM.
-
Evolución del INP
-
El Instituto Nacional de Psicopedagogía (INP), fundado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1936 y convertido en 1970 en el Instituto Nacional de Investigación Educativa (INIE)
impulsado por la gestión de grandes personajes de la cultura nacional, que a través de su encargo y acción logran crear el CEE. -
1972 en el Centro de Estudios Educativos del entonces México D. F., publica el ensayo "Etnografía escolar: el simposio de Ámsterdam" en la revista especializada de este primer centro de investigación educativa en México, el famoso CEE.
-
se inició con el trabajo de Guillermo de la Peña quien desde el año de 1972 establece un proyecto de investigación inspirado en ella en el programa del Centro de Estudios Educativos de México D. F. (CEE).
-
Conformado por La comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza y el Centro de Didáctica de la UNAM, articuladas con la conformación del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Estudios Avanzados del IPN
-
La comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza y el Centro de Didáctica de la UNAM conforman en 1977 el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE)
-
Centro de Estudios Avanzados del IPN, y la Universidad Pedagógica Nacional.
-
El número de investigadores en México creció de 5,000 en 1980 a 25,000 en 1999 de 1978 a 1982, cuando se establecieron programas nacionales indicativos, con agendas de prioridades de investigación, también en educación. En este tiempo se estableció una vocalía ejecutiva de la investigación educativa en el CONACyT. Sin embargo, la crisis de la deuda externa de 1982 no permitió poner en práctica los programas elaborados.
-
Hubo una vocalía ejecutiva en el CONACyT que elaboró un Plan nacional indicativo de investigación educativa y un plan maestro de investigación educativa que no pudieron ejecutarse por la crisis financiera posterior
-
Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro de Estudios Avanzados del IPN; y en el año de 1978, con operación desde 1979, la Universidad Pedagógica Nacional, que junto con otras organizaciones oficiales y civiles, serán los actores centrales de la IEMX.
-
la etnografía educativa en México, ya soplaban algunos airecillos del nuevo paradigma y quizá obligaban a los investigadores educativos a salir de las concepciones macro de la educación para buscar en las condiciones de la vida cotidiana con sus contextos micros, locales o particulares, y si bien sus resultados fueron positivos se supo mucho de la vida cotidiana escolar y se potenció desarrollos fructíferos.
-
Se realizó el primer Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por el CONACyT, la SEP y los directivos de instituciones de investigación. Asimismo, se elaboraron documentos base sobre el estado de la investigación educativa, produciendo así los primeros estados de conocimiento. El CONACyT propuso ahí su Plan maestro con una agenda de proyectos prioritarios, mismo que fue rechazado en el seno del Congreso.
-
En las escuelas normales la investigación educativa fue instituida, al elevarse estas instituciones a nivel superior en 1984, desde entonces pocos estados se preocuparon por fomentarla. COMIE (2003) p.860
-
Se crea el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que proporciona becas complementarias al sueldo de los investigadores que muestran alta productividad y que cumplen con los criterios de calidad establecidos.
-
El CONACyT, a través de la creación del Padrón de Posgrados de Excelencia, actualmente denominado Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), establece una serie de indicadores que orientan a las instituciones de educación superior con Capacidad y disponibilidad para competir y lograr los beneficios de acreditar programas de posgrado claramente orientados a la investigación.
-
Los investigadores habían identificado problemas de equidad en zonas rurales, Fue lanzado un programa compensatorio, con financiamiento del Banco Mundial para superarlos. Dos instituciones de investigación educativa fueron invitadas a realizar, de manera conjunta, una evaluación externa, ahí señalaron, además de algunas deficiencias del programa, los obstáculos en la gestión ordinaria del sistema educativo.
-
El fortalecimiento de la investigación educativa sobre educación superior fue el Programa Interinstitucional de Investigación sobre Educación Superior (PIIES) de 1992 a 1999 en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Este programa interinstitucional, con un apoyo financiero de la SESIC de 5,483,750 pesos, entre 1992 y 1999, logró apoyar 70 proyectos de investigación, 23 tesis de doctorado, la publicación de 16 libros, 6 capítulos y 38 artículos.
-
Se logró organizar el segundo Congreso Nacional de Investigación Educativa, esa vez de manera independiente, por iniciativa de los directivos de instituciones del área, con su propio apoyo financiero y una contribución de la Secretaría de Educación Pública y del sindicato de maestros.
-
A nivel nacional mediante la selección de proyectos en concursos para el otorgamiento de recursos, especialmente del CONACyT y de la SESIC; en la SEByN sólo hubo en 1993, 1994 y 2002. También se realiza mediante la evaluación de los investigadores nacionales en el Sistema Nacional de Investigadores, que reciben becas adicionales a sus salarios y, en el caso de académicos con el perfil adecuado, pueden además recibir apoyo de la SESIC.
-
Un tercer mecanismo es la evaluación de los programas de posgrado y su calificación para el Padrón Nacional de Posgrados (PNP), proceso regulado de manera conjunta por el CONACyT y la SESIC, o para acceder a los recursos del Programa Integral de Fomento al Posgrado (PIFOP) operado por la SESIC, que aseguran becas para los estudiantes y otros apoyos adicionales.
-
la etnografía influya a la investigación educativa gracias a su flexibilidad teórica y a la perspectiva holística e interpretativa que orienta el trabajo de campo, lo que no quiere decir que la etnografía no refiera un campo de estudio o una teoría específica ni que sea reductible a un conjunto de técnicas.
-
Consejo Nacional de Investigación Educativa y el PIIES presentaron de manera conjunta a las autoridades del CONACyT la propuesta de un Programa de Desarrollo de la Investigación Educativa (COMIE-PIIES, 1996). La propuesta señala los problemas de otorgar los apoyos en forma desarticulada y hace una crítica a los criterios de excelencia para otorgar apoyo tanto a la investigación como a los programas de posgrado.
-
Funadación
-
Una innovación reciente en el panorama mexicano es el Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE) una iniciativa de la sociedad civil en la que participan un buen número de investigadores educativos.
-
la investigación educativa logró también presencia en la televisión, más allá de la televisión educativa. Se sostuvo el programa semanal de una hora “Educación en vivo” en el canal 4 conducido por un investigador destacado y respaldado por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.
-
La red cuenta con un portal electrónico, http://www.suc.unam.mx/riseu/ que ofrece a sus integrantes un espacio para dar a conocer su trabajo (papers, curriculum vitae y otras informaciones).
-
Tuvieron lugar cuatro fructíferas reuniones en la Secretaría de Educación Pública, orientadas a la evaluación de programas federales de innovación educativa, en las que participaron los responsables e investigadores expertos en el tema
-
para el entonces Presidente Electo. Recientemente investigadores educativos contribuyeron destacadamente a la elaboración del documento rector de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES): La educación superior hacia el siglo XXI.
-
En el Programa Nacional de Educación se señala que el sistema educativo carece de mecanismos que le permitan beneficiarse de los resultados de la investigación educativa para la toma de decisiones y el mejoramiento de la calidad. Por su importancia en el sistema educativo, resulta prioritario fortalecerla con mecanismos especiales que le permitan desarrollarse en el corto plazo
-
Hubo acercamientos entre el COMIE y las Subsecretarías de Educación Básica, de Educación Superior y de Servicios Educativos para el Distrito Federal con el fin de encontrar mecanismos de coordinación.