
La Gestión Curricular. Luz Estela Arroyave Orrego, Eliana Orrego López, Yennifer Mazo Jaramillo. Corporación Universitaria Iberoamericana. Mayo 2018
By leaoestela
-
Por influencia de la Revolución Americana y de la Revolución Francesa,se generó el clima apropiado para la Revolución Educativa en Colombia, iniciando con una crítica a la Filosofía Ecolástica, se cambió la cultura de la orientación especulativa e intelectualista, por una cultura pragmática de ciencia experimental, práctica y de utilidad social. El currículo se hizo revolucionario cuando cambió las tendencias tradicionales de la enseñanza y la Filosofía Escolástica.
-
Las cuestiones educativas no comenzaron a ser tratadas como un asunto prioritario en los principios de la Revolución francesa. En materia religiosa, la Revolución Francesa fue neutral. Lo que se pretendía era formar ciudadanos.La educación fue elevada a derecho en la Declaración de los Derechos del Hombre, incluida como preámbulo de la Constitución de 1793 o del Año I, la primera republicana de la historia francesa.
-
Se inicia la educación técnica con el modelo de escuela de enseñanza mutua de Joseph Lancaster; se hace la organización metódica del plan de estudios y se fundan las escuelas primarias y secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico lancasteriano; se organiza la instrucción pública y se inicia la
preparación de maestros. -
Se promueve y fomenta la instrucción pública, progresan las ciencias y las artes y los establecimientos de utilidad general.
Se distingue la escuela pública de la privada y se crean las escuelas primarias para adultos,escuelas para infantes y las escuelas normales de Filosofía ,escolástica,Pensamiento moderno, Escuela de enseñanza mutua, Plan de estudios Instrucción pública Capacitación docente instrucción primaria. En este momento el currículo se centra la instrucción y religiosa. -
La enseñanza en las escuelas no se limitó a la instrucción, comprendió el desarrrolló armónico en todas las facultades del alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo. Primera misión de pedagogos alemanes al país para formar docentes, se implanta la educación técnica. Se restablece la unidad nacional. La educación primaria se hace gratuita y no obligtoria.
-
Se introdujo la reforma seria y estructural de nuestro sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.
-
El Ministerio de Instrucción Pública dispuso que al bachillerato en
ciencias se agregaran la historia universal, historia natural, contabilidad, geografía universal e historia patria, los diplomas, en sus dos modalidades, habilitaban el de filosofía y letras y el de medicina y ciencias naturales, ingeniería y matemáticas.Se organiza la educación colombiana: Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl Decker, la secundaria, y Antón Eitel, la universitaria. -
De 1950 a 1960 aparece el concepto de planeación para el desarrollo, los planes quinquenales, el concepto de planeación educativa, las escuelas vocacionales, el trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las materias optativas.
-
De 1960 a 1970 se crean los institutos de educación media diversificada — INEM— con el propósito de incorporar a los alumnos a la fuerza laboral al tener conocimiento de algún arte u oficio. Se reestructuró el plan de estudios con base en la formación en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase.
-
Se incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su propuesta educativa, se diversifica el ciclo vocacional en académico, pedagógico, industrial, agropecuario, comercial y de promoción social, conservando el ciclo básico. Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los programas, en las formas de evaluación y en el cambio de modalidades del bachillerato.
-
A partir de la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, el gobierno garantiza a todos los colombianos la educación, considerada como un proceso de formación permanente fundamentada en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. Esta ley hace énfasis en el respeto a la vida, a la paz y a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad. -
Giovanni Lafrancesco (1998). La Gestión Curricular. Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. Editorial Libros & libros. Bogotá. 1998