Intervención psicopedagógica

  • Juan Amos Comensky

    Juan Amos Comensky
    Publica su obra Didáctica Magna donde descubre en la relación de los métodos de las ciencias con la teoría
    pedagógica el principio de la didáctica y advierte que las aptitudes del niño deben
    ser desenvueltas en su orden natural y en permanente contacto con las cosas, que
    la educación comienza con el nacimiento y que el niño puede y debe adquirir los
    primeros fundamentos de la cultura.
  • Juan Enrique Pestalozzi

    Juan Enrique Pestalozzi
    Consideraba que la práctica educativa había
    equivocado su ruta, limitándose a llenar el alma infantil con oropeles de un saber enciclopédico, además mencionaba que en un niño recién nacido están ocultas las facultades que han de desarrollarse en la vida
  • J. J. Rousseau

    J. J.  Rousseau
    En su obra "Emilio" perfila que la pedagogía se funda en primer lugar en leyes psicológicas, además insistió en la exigencia de "partir del niño" y ver en él centro y fin de la educación.
  • Herbart

    Herbart
    En sus obras "Filosofía
    práctica general", "Manual de psicología" y otras crea la pedagogía como ciencia
    fundamentándola en la psicología y la ética.
  • Dietrich Tiederman

    Dietrich Tiederman
    Publica Observaciones sobre el desarrollo de las facultades anímicas en los niños, observaciones cronológica sobre su hijo Friedrich desde su nacimiento hasta los tres años.
    Tiedemann es el primero que se ocupa del desarrollo de un niño normal que posteriormente serian estudiadas por la psicología evolutiva por la importancia de comprender el desarrollo.
  • Dr. Enrique García Ruiz

    A partir de fundada en 1892, bajo el gobierno del General Pedro A. Galván, casi todos los egresados de esa escuela (Escuela normal), y quienes la dirigieron y enseñaron en ella, es decir, ya en el siglo actual (xx), todos nuestros ilustres educadores fueron un tanto psicopedagogos".
  • Auge de la experimentación dentro de las escuelas

    Auge de la experimentación dentro de las escuelas
    Binet y H. Wallon en Francia, E. Meumann y Lay en Alemania, E. L. Thorndike y W. James en los Estados Unidos son los primeros estudiosos, que dieron origen a laboratorios establecidos en los grandes centros educativos, gabinetes psicopedagógicos cuya misión sería la elaboración y aplicación de pruebas y estudios psicotécnicos, incluyendo la orientación profesional y la colaboración médica en las tareas de la escuela.
  • John Dewey

    John Dewey
    Menciona la idea de la "enseñanza por la acción". Además en su obra "El niño y el programa escolar" dice que "del lado del niño, el problema estriba en ver cómo su experiencia contiene dentro de sí misma elementos (hechos y verdades) justamente de la misma naturaleza que los que constituyen la materia de estudio ya elaborada.
  • E. Meumann

    E. Meumann
    Creador del primer sistema de
    pedagogía experimental en Alemania.
  • Hugo Mûnsterberg

    Hugo Mûnsterberg
    Aboga por una psicotécnica pedagógica, es decir que es una rama de la psicología que utiliza técnicas y procedimientos para aprovechar al máximo las aptitudes de cada individuo.
  • Ley de Instrucción Pública

    Ley de Instrucción Pública
    Gabino Barreda como miembro de la comisión que planificaba la instrucción pública, produjo está ley que fundamentó y defendió en la Cámara como diputado.
  • Congresos Higiénico Pedagógicos

    Congresos  Higiénico Pedagógicos
    Constituyeron el arranque de las ideas sobre higiene escolar, por lo que se fundó la inspección médica e higiene en las escuelas en 1896, cuyo funcionamiento, que alcanzó un gran desarrollo, fue motivo de alabanza en el Tercer Congreso de Higiene Escolar reunido en Perú (1910).
  • Pedagogía revolucionaria

    Pedagogía revolucionaria
    Movimiento iniciado por la escritora sueca Ellen Key, en su obra "El siglo de los niños" hace notar que las reformas aisladas en la escuela moderna pierden significación, no sirven para preparar conscientemente la gran evolución que derrumbe la totalidad del sistema existente sin dejar piedra sobre
    otra.
  • Primer volumen de psicopedagogía

    Primer volumen de psicopedagogía
    Se publica la obra "La psicología pedagógica", cuyo autor, P. Romano, la coloca como base de la ciencia de
    la educación y la investigación psicológica.
  • Ateneo de México

    Ateneo de México
    Los ateneístas en sus discusiones y lucubraciones superaron el positivismo comtiano y spenceriano al demostrar que las ciencias naturales no abarcaban la gama de problemas humanos y abrieron la puerta a un nuevo pensamiento humanista.
  • Revolución educativa basada en un cambio radical en los métodos de enseñanza

    Revolución educativa basada en  un cambio radical en los métodos de enseñanza
    Vasconcelos buscaba por medio
    de la instrucción popular, atacar la ignorancia y los retrocesos de toda índole que desde la colonización española se venían padeciendo.
  • Primer Congreso Mexicano del Niño

    Primer Congreso  Mexicano del Niño
    Motivó la extensión de los servicios al desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños, además de que el estudio del Dr. Rafael Santamarina "Conocimiento actual de los niños mexicanos desde el punto de vista médico pedagógico", dio lugar al reconocimiento de la urgencia de adquirir los medios para este fin.
  • José Manuel Puig Casauranc

    José Manuel Puig Casauranc
    Pensó en la educación como una panacea, no se trataba ya de una educación humanista de las culturas occidentales, sino que ésta sería un instrumento de progreso y desarrollo económico que liberaría al pueblo de sus ancestrales pobrezas y de los mitos religiosos con la llave de la razón y de la ciencia.
  • Dr. Rafael Santamarina

    Dr. Rafael  Santamarina
    Inicia la clasificación de alumnos de las escuelas primarias utilizando los tests de Binet y Simón y la escala
    de lenguaje de Alicia Descoeudres que adaptó al medio mexicano.
  • Period: to

    "Nueva educación"

    Periodo de tiempo en los que influyó un distinguido grupo de educadoras que adoptaban las ideas de Fröebel, Pestalo- zzi y Montessori, afines a la pedagogía mexicana y a la llamada "nueva educación".
  • Plutarco Elías Calles

    Plutarco Elías Calles
    Dio un importante impulso a los jardines de niños y se fomentó el estudio científico de los fundamentos de la educación y el conocimiento del niño mexicano.
  • Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar

    Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar
    Tenia la subsección de antropología infantil, cuyo objeto era dar a conocer el desarrollo físico, mental y pedagógico de los niños mexicanos y clasificarlos debidamente en las escuelas, comprendía la investigación necesaria para establecer las bases de la orientación profesional, y determinaría el tiempo lectivo de los programas de estudio y la capacidad y resistencia para las actividades que pondrían en juego las nuevas orientaciones de la educación
  • Ambiente socioeducativo

    En el ambiente socioeducativo se debatían conceptos que, por su diversidad, creaban un caos de ideas a veces contradictorias, manteniendo una batalla ideológica y la discusión dialéctica entre los valores del nacional socialismo alemán, el comunismo y el fascismo en contra de la teoría liberal.
  • Francisco Bassols

    Francisco Bassols
    Inicia como secretario de Educación Pública, en donde urgía cambiar en el mundo contemporáneo la distribución de los medios de producción en una mejor forma y ésta era el socialismo. Además atacaba al laicismo por dejar a los padres en libertad para inculcar "modalidades espirituales" que producen resultados negativos.
  • Dr. Alberto Onofre Ortega

    Presentó a la Dirección General de Educación Primaria y Especial un proyecto de reorganización de Higiene Escolar, referente a la atención de enfermedades de escolares y maestros, conteniendo entre otros rubros la inspección y el acondicionamiento de escuelas, mobiliario escolar, higiene moral y mental del niño, estudio de anormales y débiles mentales, enfermedades escolares, ejercicios físicos (gimnasia, juegos y deportes), higiene del maestro, etcétera.
  • Lázaro Cárdenas

    Lázaro Cárdenas
    Propuso una filosofía de la educación de tipo socialista y la elaboración del programa de estudios para las escuelas primarias se organizó por "complejos", cuya estructura tuvo como base los "complejos rusos“.
  • Definición de psicopedagogía

    Definición de psicopedagogía
    Resulta claramente definida en el célebre ensayo de R. Buyse acerca de la pedagogía experimental, designándola como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades.
  • R. Buyse

    R. Buyse
    En un ensayo de "pedagogía experimenta", lo designa como el estudio del alumno en sus diversas capacidades y posibilidades.
  • Dr. Roberto Solís Quiroga

    Dr. Roberto Solís Quiroga
    Se crea el Instituto Médico Pedagógico que agrupa las escuelas de Recuperación Mental fundadas por el Dr. Santamarina.
  • La Educación Funcional

    La Educación Funcional
    Eduardo Claparède publica su obra "La Educación Funcional", en donde hace replanteamiento profundo de lo que es educar y sobre cuál es el objetivo fundamental de la educación, e incluso de la vida.
  • Clínica de la Conducta

    Clínica de la Conducta
    Se crea la Clínica de la Conducta dependiente del Instituto Nacional de Psicopedagogía a fin de encargarse, de la prevención, el diagnóstico del tratamiento de los problemas de comportamiento en niños de 6 a 15 años que eran canalizados por maestros de las escuelas primarias y secundarias.
  • Dr. Lauro Ortega

    Dr. Lauro Ortega
    El Departamento de Psicopedagogía y Médico-Escolar de la SEP fue reorganizado por él en dos dependencias, el Instituto Nacional de Psicopedagogía, subdividido a su vez en los servicios de psicofisiología, psicometría, orientación profesional, higiene mental y clínica de conducta, paidotecnia y organización de servicios de escuelas especiales, y la sección médico-escolar.
  • Escuela Normal de Especialización

    Escuela Normal de Especialización
    Se crea la Escuela Normal de Especialización siendo su Director el Dr. Roberto Solís Quiroga. Inicia sus labores con la carrera de especialistas en la Educación de Anormales Mentales y Menores Infractores.
  • Escuela Normal de Especialización se amplia

    Escuela Normal de Especialización se amplia
    La Escuela Normal de Especialización se amplía para ofrecer las carreras de Maestros Especialistas en ciegos y Maestros Especialistas en sordomudos.
  • Ley Orgánica de los Servicios Educativos (Jalisco)

    Ley Orgánica de los Servicios Educativos (Jalisco)
    El Instituto de Psicopedagogía tiene funciones "estudiar las condiciones físicas, mentales y pedagógicas de los alumnos, así como las condiciones sociales y biológicas que pueden influir en su desarrollo; será el centro creador y elaborador de todas las actividades científicas y pedagógicas, se encargará de elaborar los planes de trabajo, programas y pruebas.
  • Clínica de Ortolalia

    Clínica de Ortolalia
    Se crea la Clínica de Ortolalia dependiente del Instituto Nacional de Pedagogía, con la finalidad de ayudar a los niños y jóvenes escolares con trastornos de lenguaje.
  • Instituto para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales

    Instituto para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales
    Se crea el Instituto para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales con el fin de captar y brindar atención educativa a la población infantil con discapacidad visual.
  • Palabra psicopedagogía en "Vocabulaire de la Psychologíe"

    Palabra psicopedagogía en "Vocabulaire de la Psychologíe"
    H. Pieron define la palabra psicopedagogía como "una pedagogía
    científicamente basada en la psicología del niño".
  • Dirección General de Educación Especial

    Dirección General de Educación Especial
    La Secretaría de Educación Pública crea la Dirección General de Educación Especial, con el propósito de organizar, dirigir y vigilar el sistema de atención de los atípicos (deficiencia mental, trastorno de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales).