-
Se conecta a Internet una máquina de Coca-Cola modificada en la Universidad Carnegie Mellon, convirtiéndose en el primer electrodoméstico inteligente.
-
En 1990, John Romkey diseñó una tostadora que podía ser controlada desde una página web, marcando uno de los primeros dispositivos controlados remotamente y anticipando el auge de los hogares inteligentes.
-
La primera cámara web conectada a unas gafas fue creada en 1994. Se trata de unas gafas con cámara incorporada, diseñadas para grabar clips de vídeo de hasta 10 segundos y compartirlos a través de la aplicación Snapchat. Estas gafas, llamadas Spectacles, fueron lanzadas por Snap Inc., la empresa matriz de Snapchat.
-
Kevin Ashton, un investigador del MIT, es reconocido por haber acuñado el término "Internet de las Cosas" (IoT) en 1999 para describir redes de dispositivos conectados. Él visualizó un mundo donde objetos cotidianos podrían conectarse a Internet, permitiendo la recopilación y el intercambio de datos sin intervención humana directa.
-
Se trata del LG DIOS Smart Fridge, que forma parte de su gama ThinQ de electrodomésticos inteligentes. Este frigorífico no solo conserva los alimentos, sino que también ofrece funciones como sugerencias de recetas, información meteorológica y la posibilidad de controlarlo de forma remota a través de una aplicación o desde su pantalla táctil.
-
A inicios de la década de 2000, universidades y empresas comenzaron a investigar el Internet de las Cosas (IoT) como un modelo para conectar objetos físicos a través de redes. Uno de los ejes de estudio fue la identificación por radiofrecuencia (RFID), que permitía rastrear y gestionar productos sin contacto físico.
-
Se considera el nacimiento oficial del Internet de las Cosas cuando el número de dispositivos conectados supera la cantidad de personas en el mundo.
-
IBM y Cisco comenzaron a destinar grandes recursos a proyectos de Internet de las Cosas (IoT).
IBM impulsó su estrategia Smarter Planet (2008), orientada a usar sensores, análisis de datos y conectividad para optimizar ciudades, industrias y servicios.
Cisco desarrolló su visión de “Internet of Everything”, enfocándose en la interconexión de personas, procesos, datos y dispositivos, con fuerte inversión en infraestructura de redes y plataformas de gestión IoT. -
En sus reportes anuales de tendencias tecnológicas emergentes, Gartner incluyó al Internet de las Cosas (IoT) como una de las innovaciones clave a seguir desde comienzos de la década de 2010. La consultora destacó su potencial para transformar industrias mediante la interconexión masiva de dispositivos, la recopilación de datos en tiempo real y la automatización de procesos, anticipando su papel central en la economía digital.
-
El protocolo IPv6 fue diseñado por la IETF (Internet Engineering Task Force) para reemplazar a IPv4, ofreciendo un espacio de direcciones enormemente ampliado y mayor seguridad. Su adopción comenzó a finales de los años 90 y principios de los 2000, sentando la base para la masiva conexión de dispositivos y servicios, elemento clave para el desarrollo del Internet de las Cosas.
-
En enero de 2014, Google compró Nest Labs por 3.200 millones de dólares. Nest, conocida por sus termostatos y detectores de humo inteligentes, fue una de las pioneras en llevar el Internet de las Cosas al mercado doméstico. La operación mostró el creciente interés comercial por los dispositivos conectados y la apuesta de las grandes tecnológicas por el hogar inteligente.
-
En 2016 se desplegó la primera red de Internet de las Cosas basada en LPWAN (Low Power Wide Area Network), diseñada para conectar dispositivos a largas distancias consumiendo muy poca energía. Este tipo de redes, como Sigfox o LoRaWAN, permitieron aplicaciones IoT en áreas como ciudades inteligentes, agricultura de precisión y monitoreo industrial, gracias a su bajo costo y gran cobertura.
-
La incorporación de inteligencia artificial en dispositivos del Internet de las Cosas permitió que estos equipos no solo recopilaran datos, sino que también los procesaran y tomaran decisiones de forma autónoma. Esto impulsó aplicaciones como el mantenimiento predictivo, la optimización energética y los asistentes inteligentes, aumentando la eficiencia y reduciendo la necesidad de intervención humana.
-
La implementación de redes 5G ofreció velocidades de conexión mucho mayores, baja latencia y capacidad para soportar millones de dispositivos conectados de forma simultánea. Esto permitió que el Internet de las Cosas escalara a nuevos niveles, habilitando aplicaciones críticas como vehículos autónomos, telemedicina en tiempo real y ciudades inteligentes a gran escala.
-
En 2022 se lanzó oficialmente Matter, un estándar abierto para dispositivos del Internet de las Cosas desarrollado por la Connectivity Standards Alliance (que incluye a empresas como Apple, Google, Amazon y Samsung). Su objetivo es garantizar la interoperabilidad entre diferentes marcas y plataformas, facilitando la configuración, seguridad y control unificado de dispositivos inteligentes en el hogar y la industria.