-
expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de adaptación de la educación a los distintos casos y niveles
-
En Grecia: Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza
humana.
En Roma: pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, “embellecer el alma
de los jóvenes mediante la retórica”. -
En la Antigüedad y la Edad Media no se reconocía la infancia como una etapa, con sus propias características y cualidades, hasta el siglo XVII
-
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata
ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para
servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad
de la Iglesia.
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. -
Resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil.
-
manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil
-
Insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora. Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años
-
Insiste en la importancia de la experiencia y los hábitos, proponiendo una visión del recién nacido como tabula rasa o pizarra en blanco, donde la experiencia va a ir dejando sus huellas
-
Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza.
El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño. La educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer. -
estudia a los niños expósitos de Brasil a partir del siglo XVIII. Propone una historia de los cuerpos, donde el estudio del cuerpo predomine sobre la mente, lo cual a su vez –para el caso de la historia de la infancia– permitirá crear una noción de la niñez
-
En su teoría subyacen conceptos clave, como la continuidad animal hombre y niño-hombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano, y una psicología comparada.
-
Trata de ver de
qué forma la prensa infantil ayudó a formar al futuro ciudadano.
Presenta a los intelectuales que escribían en la prensa infantil y a los dueños de los periódicos, quiénes eran y en qué actividades culturales tomaban parte.
Analiza el contenido de la prensa, la idea que estos intelectuales tenían sobre los niños, lo que esperaban de ellos y el papel de los nuevos saberes en la educación de los niños. -
Analiza a los menores delincuentes. A éstos los estudia bajo tres aspectos: su magnitud, su perfil socioeconómico y los crímenes que cometían.
-
Se empieza el estudio científico del niño empieza.
Se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las
técnicas de crianza y educación de los niños.
Sin embargo, todavía no hay una concepción unificada de la infancia y de la educación. -
Algunas reformas se llevaron a cabo muestrado continuidades entre el positivismo y el evolucionismo de la época porfiriana y el hereditarismo.
-
Señala cómo la eugenesia fue utilizada no sólo por el Estado, que buscaba transformar la población biológicamente, sino también por las mujeres que usaron esta disciplina, considerada como ciencia a fines del siglo XIX, para aceptar el aborto en el código penal argentino.
-
A manera de conclusión podemos decir que nuestro país tiene uno de los retos más grandes para las próximas décadas, centrar en la atención un sistema educativo de seguimiento a los estudiantes según sus necesidades en todos los ámbitos, niveles y etapas de su formación y aprendizaje, incluyendo a los grupos más vulnerables quienes nunca han entrado al sistema y aquellos otros que por diversas circunstancias lo han abandonado.