-
Aníbal Murillo, indígena embera, descubre una mina de oro en el resguardo Alto Andágueda.
-
Ricardo Escobar, hacendado antioqueño, es declarado ante el Estado como dueño de la mina de oro descubierta por Aníbal Murillo.
-
Algunos indígenas embera empiezan a barequear o a sacar oro cerca de la mina. La policía los detiene.
-
Los embera, armados, se toman la mina descubierta por Aníbal Murillo y de propiedad de Ricardo Escobar. Derrumban también un helicóptero que se dirigía a la mina. Recuperan parte del territorio aledaño a la mina.
-
Líderes indígenas solicitan al Incora (hoy Incoder) declarar una zona de reserva territorial indígena en el Alto Andágueda.
-
El Incora acepta la creación el Resguardo del Alto Andágueda, según la petición de líderes embera, en agosto de 1978.
-
Ingresa al territorio el M-19. El Ejército también ingresa y recluta indígenas.
-
Se dan enfrentamientos entre comunidades del resguardo. Ingresan a la zona columnas guerrilleras del ELN, EPL, ERG, M-19 y Farc. Se dan los primeros desplazamientos a ciudades del centro del país como Medellín y Bogotá.
-
Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. Revisar Ley
-
Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio. Leer Decreto
-
En este período se dan desplazamientos masivos desde el Alto Andágueda hasta las ciudades principales del país como Bogotá, Cali y Medellín.
-
"Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones". En los Artículos 122, 123, 124 y 125 se abordan asuntos referentes a las concesiones mineras en territorios indígenas. Revisar Ley
-
El Estado elabora un proceso de concesionamientos mineros que abarca 31 mil hectáreas del resguardo del Alto Andágueda, que tiene una extensión total de 50 mil hectáreas.
-
En el marco de la Ley 1448 o Ley de Víctimas, “se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas”. Leer decreto
-
Familias embera katío asentadas en Bogotá y Medellín retornan a su territorio con la promesa de la construcción de viviendas, de puestos de salud y escuelas, y el diseño de proyectos productivos de reparación.
-
Por medio de la cual se reconocen los derechos territoriales de las 33 comunidades indígenas del Alto Andágueda, según el Decreto Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas. Leer sentencia
-
Se suspenden los contratos y procesos de concesionamiento minero en el territorio del resguardo Tahamí.
Anglogold Ashanti, Exploraciones Chocó Colombia, Costa y Negocios mineros fueron las empresas a las que se les anularon los contratos mineros. -
En la reunión, que tendrá lugar en Quibdó, Chocó, las instituciones responsables de reparar y garantizar el retorno de las comunidades al territorio, rendirán cuentas de los compromisos adquiridos en sepriembre de 2014.