-
Momento en el que la población y el Estado, aún no tenía una idea clara de qué hacer con las personas con discapacidad, a quienes se les negaba el reconocimiento de sus capacidades pues sólo eran vistos desde su “alteración” motora, auditiva, visual o intelectual.
-
En Ciudad de México.
-
de la Escuela Nacional de Ciegos de la cd. De México.
-
El avance de la educación pública fue permeado por el positivismo, con su mandato Porfirio propició claridad en el proceso de reconocimiento de la existencia de una educación especial.
-
Los deberes de estos médicos eran vigilar las condiciones higiénicas del inmueble y del mobiliario, así como la salud de los alumnos, adecuándose a sus necesidades.
-
“Educación de la Infancia Anormal” La Educación Especial en México.
-
Este marcó el inicio de la institucionalización de la Educación especial.
-
Una de las instituciones más relevantes para la historia de la discapacidad en México. La creación de esta institución abre un nuevo capítulo en la historia de la atención de los sujetos que presentaban “dificultades físicas y mentales”. Por ende, se comienza el proceso de formalización de la educación denominada como “especial”.
-
Con la finalidad de que se encargara de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los problemas de comportamiento, en niños de entre 6 y 15 años de edad que eran canalizados por maestros de las escuelas primarias y secundarias.
-
Se establece la Educación Normal de Especialización.
-
para la Rehabilitación de los Niños Ciegos y Débiles Visuales.
-
coordinación de Educación Especial de la SEP.
-
La Dirección General de Educación Especial de la SEP.
-
Quien impulsó una política educativa sustentada en un principio humanista donde el centro y motor de los servicios fue el individuo, independientemente del grado de severidad o complejidad de su limitación. Donde reconoció a la persona con la dignidad y respeto que merece un ser humano, por el simple hecho de serlo, considerando sus características individuales, para desarrollarlas dentro de la libertad y autodeterminación posibles.
-
Quien daría un impulso renovador a la tarea educativa en torno a la atención de las personas “impedidas” y desarrolló una política educativa, para construir una sociedad igualitaria a través del fomento a la investigación, como medio para transformar la práctica docente bajo los principios de normalización e integración.
-
de los Impedidos ONU-UNESCO.
-
con Capacidades y aptitudes Sobresalientes (CAS).
-
Se proyectaba la implantación de un nuevo modelo educativo con énfasis en la integración educativa y escolar. Nuevas normas pedagógicas, planes y programas de estudios, métodos, materiales didácticos e instrumentos de evaluación para la evaluación del aprendizaje para la educación especial.
-
El Artículo 38, señala que, en el sistema educativo y nacional, queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación ara adultos. El Artículo 41, precisa el ser y quehacer de la educación especial.
-
en su modalidad de integración educativa, cambios legales producto de un acuerdo entre el sindicato de maestros y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
-
general para la Educación Especial en México “CAM Y USAER”.
-
para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.
-
de Menores con Discapacidad INEGI, DIF, SEP.
-
la Declaración de la Conferencia Nacional “Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad”.
-
se creó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PNFEEIE). La función del PNFEEIE fue dar lineamientos técnicos para la operación del programa, promover la evaluación de los resultados y favorecer la vinculación entre los equipos estatales, entre otras, con lo cual el proceso de integración se impulsó y fortaleció en todo el país.
-
Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en la que México desempeñó un papel relevante al ser uno de los principales promotores de la misma.
-
En cumplimiento al Artículo 39 de la Ley General para la inclusión de las Personas con Discapacidad y como respuesta a la firma y ratificación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, materializando décadas de lucha y trabajo para que las políticas públicas cuenten con un enfoque de inclusión que haga visible las acciones que requieren en su favor las personas con discapacidad, promoviendo el respeto integro de sus derechos.
-
La SEP dispuso que se integraron distintos programas que atendían a una población diversa (niños indígenas, migrantes, con discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes, entre otros), a un nuevo programa. La creación de este programa representó un golpe al proceso de integración/inclusión, pues su operación implicó la invisibilización del tema para el sistema educativo y también representó una merma significativa en el presupuesto asignado a los subprogramas que lo componen.
-
En éste la inclusión y la equidad deben ser principios básicos y generales que conduzcan el funcionamiento del sistema educativo... implica velar por diversos elementos que influyen en su operación observen estos principios de manera transversal: normatividad, infraestructura, becas, valores, planes, métodos y materiales, ambiente escolar y prácticas educativas, gestión escolar, evaluación, capacitación, maestros, directores, supervisores, padres de familia” (SEP, 2016, p. 64).
-
Este modelo consiste en identificar las NEE, precisar el tipo de apoyos que requieren y gestionar su dotación, sea en la forma de adecuaciones de acceso o de adaptaciones curriculares. La instancia encargada de este proceso es la USAER. Para la atención de los alumnos con discapacidades muy severas se dispone de los CAM.
-
García, I. (2018). La educación inclusiva en la Reforma Educativa de México. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 11 (2), p. 42-62.
SEP., D.E.E. “MEMORIAS Y ACTUALIDAD DE LA EDUCACION ESPECIAL MÉXICO D.F. 2010
Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. (2018). La inclusión y los derechos de las personas con discapacidad y su incidencia en las políticas públicas. Revista de Administración Pública. 53(1), p.01-252. -
Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación (BAP).
-
Guadalupe Iveth baldenegro Valenzuela
Luz Adriana Peña Vilés