-
Francisco José I de Austria fue emperador de Austria, rey de Hungría y rey de Bohemia, entre otros títulos, desde el 2 de diciembre de 1848 hasta su muerte. Su reinado de casi 68 años es el cuarto más prolongado de la historia europea, después de Luis XIV de Francia, Juan II de Liechtenstein e Isabel II del Reino Unido.
-
A mediados del siglo XIX, solo el Reino Unido disponía de posesiones coloniales de relevancia por todo el mundo. En esta época, las grandes potencias europeas extendieron sus áreas de influencia en África y en algunas zonas de Asia, a partir de los enclaves comerciales costeros.
-
Guillermo II de Alemania fue el último emperador o káiser del Imperio alemán y el último rey de Prusia. Hijo primogénito de Federico III y de la princesa Victoria del Reino Unido, gobernó de 1888 hasta su abdicación el 9 de noviembre de 1918, poco antes de que se consumara la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial.
-
Raymond Poincaré. Político francés, presidente de la República durante la Primera Guerra Mundial y primer ministro de Francia en tres ocasiones: entre 1912 y 1913; entre 1922 y 1924, y entre 1926 y 1929, primo del matemático y científico Henri Poincaré.
-
Francisco Fernando, archiduque de Austria-Este, fue archiduque de Austria, príncipe imperial de Austria, príncipe real de Hungría y Bohemia y, desde 1896 hasta su muerte, el heredero al trono austrohúngaro. Su asesinato en Sarajevo precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.
-
Alemania se incorporo tarde a la carrera colonial, y lo hizo con una política agresiva , ya que se encontró con la mayor parte de los territorios ocupados. Tras la Conferencia de Berlín, obtuvo las tierras de África sudoccidental y el golfo de Guinea. También consiguió algunos archipiélagos en el Pacifico.
-
En esta etapa se aceleró y se sistematizó el expansionismo de las potencias europeas, en una especie de carrera entre ellas. El derecho de soberanía sobre los territorios se basaba en el reconocimiento internacional por parte de las otras potencias europeas.
-
La rivalidad de los imperios coloniales propició la celebración de la conferencia de Berlín en 1885, en la que se acordó el reparto de África entre las potencias.
-
Thomas Edward Lawrence, más conocido como Lawrence de Arabia, fue un militar, arqueólogo y escritor británico, oficial del Ejército Británico durante la Primera Guerra Mundial, en la que desempeñó un notable papel como enlace durante la rebelión árabe contra el dominio otomano.
-
Tras la primera guerra chino-japonesa (1894-1895), Japón consiguió la isla de Formosa, enclave importante. Asimismo, después de derrotar al Imperio ruso en la guerra ruso-japonesa (1905), se hizo con algunas islas del Pacifico y Corea.
-
En 1898 tuvo lugar el denominado incidente de Fachoda que evidenció la colisión de los ejes de expansión británico (entre Sudáfrica y Egipto) y francés (entre Senegal y Somalia)
-
La Guerra ruso-japonesa (1904-1905), motivada por disputas territoriales, que se saldó con la humillante derrota del ejercito zarista.
-
En 1905, el detonante revolucionario fue la matanza de manifestantes obreros a manos del ejército en San Petersburgo, suceso conocido como el domingo sangriento. Las huelgas y las revueltas se extendieron por el país, lo que obligó al zar a anunciar la ampliación de los derechos civiles y una reforma política basada en la creación de una asamblea, la Duma, que resultó poco efectiva.
-
Entre los años 1914 y 1918, tuvo lugar la Primera Guerra Mundial, también denominada Gran Guerra. El conflicto enfrentó, principalmente, a las potencias europeas, y la mayor parte de los combates se produjeron en Europa. Sin embargo, también participaron en la guerra numerosos países no europeos y los territorios coloniales se convirtieron en frentes secundarios de la contienda.
-
La triple alianza, o las potencias centrales. Estaba formada por el imperio Alemán, el imperio austrohúngaro e Italia, y se había constituido en 1882.
-
Alemania movilizo sus efectivos en la primera fase del conflicto, la denominada guerra de movimientos. El objetivo era el avance rápido por el frente occidental para poder así concentrar sus esfuerzos en el frente oriental. Esta táctica, conocida como Plan Schlieffen, era un ataque diseñado para invadir Francia a través de Bélgica.
-
Esta fase del conflicto se caracterizo por la guerra de trincheras y la utilización de ametralladoras, lanzallamas y gases asfixiantes con el objetivo de provocar el máximo desgaste al enemigo.
-
En 1917, Lenin lideró una revolución que pretendía llevar a la practica las teorías marxistas. Esta revolución puso fin a la Rusia de los Zares e instauró un nuevo modelo social y político: la sociedad soviética.
-
La participación rusa en la primera guerra mundial había provocado miles de muertes , el colapso económico, el desabastecimiento de las ciudades y un gran malestar social. En 1917, todo ello condujo al inicio de un proceso revolucionario, que tuvo dos fases.
-
En 1917, Lenin dio un discurso en el que expuso las tesis de abril, que defendían la revolución socialistas como objeto ultimo de los revolucionarios bolcheviques.
-
En noviembre de 1918 se firmó el armisticio que puso fin a la guerra. En enero de 1919 se inició la Conferencia de paz en París, que concluyó con la firma de varios tratados, entre los que destacó el de Versalles, firmado con Alemania.