-
a finales del siglo XlX, la identidad personal y social se forma por procesos sociales invisibles
-
las identidades masculinas y femeninas, no son un producto genetico, son el resultado de los procesos sociales
-
En países como Mexico, Brasil y Colombia, se trataba de establecer una nueva identidad como "nación mestiza" es decir que negros e indígenas debían ser integrados
-
Estudio de comunidades indígenas, la identidad no figuraba en sus estudios ya que se centraron en el funcionamiento interno de la vida social.
-
identidad tribal o étnica, en un contexto urbano e industrial
-
Rol de la diferencia al establecer la identidad
-
Concepto de identidad dentro de la perspectiva de la dependencia y el marxismo. Comunidades indígenas integradas a la sociedad nacional, aunque explotadas y oprimidas
-
aspecto situacional de la identidad. Los rasgos culturales pueden cambiar pero la barrera puede persistir
-
Desarrollo histórico del termino identidad.
-
La identidad étnica era una manera informal de organizarse, económica y políticamente.
-
Escuela para que los hombres ancianos enseñaran el shamanismo, la verdadera identidad Tukana para todos
-
No hay una sola verdadera identidad, todas son hibridas y ninguna es pura
-
Encrucijada entre el esencialismo y en anti- esencialismo, donde la política de la identidad, trabajaba en un campo donde las tendencias existen en tensión
-
La identidad Tukana surge de interacciones complejas, en la que está presente el estado, la iglesia, organizaciones indígenas y antropólogos.
-
idea individualista del sujeto como entidad racional, soberana y autónoma.
-
La identidad como tal es una invención moderna
-
La identidad es capaz de cambiar y de captar nuevos horizontes
-
perspectiva esencialista, características biológicas e inmutables de negros e indígenas
-
a finales del siglo XX, se descentra al sujeto desestabilizándolo y cuestionando su autonomía.