• Edad antigua 3.200 A.C.
    3200 BCE

    Edad antigua 3.200 A.C.

    La identidad inicia de manera cultural. Civilización que generó los primeros asentamientos humanos y experimentos urbanos
  • Edad antigua de 1.200 A.C. a 750 A.C.
    750 BCE

    Edad antigua de 1.200 A.C. a 750 A.C.

    Organización de la ciudad teniendo en cuenta una jerarquía de poder.
  • Siglo IX a VIII
    701

    Siglo IX a VIII

    La identidad se da a conocer por medio de la cultura y el arte
  • Freud y Marx(Siglo XIX)

    Freud y Marx(Siglo XIX)

    La identidad social y personal se forma por procesos sociales invisibles, de identificación psíquica o de economía política.
  • Postmodernismo (Siglo XX)

    Postmodernismo (Siglo XX)

    Desestabiliza al sujeto y cuestiona su autonomía e identidad.
  • Académicos (Siglo XX)

    Académicos (Siglo XX)

    Cada comunidad indígena tiene su identidad.
  • Feministas (siglo XX)

    Feministas (siglo XX)

    Concepto identidad no es genético si no es un proceso social
  • Antropólogos (1920-1930)

    Antropólogos (1920-1930)

    se empezó hacer estudios antropológicos de comunidades, pero la identidad casi no figuraba en esos estudios, pero el concepto implícito de identidad que manejaban era esencialista de índole cultural
  • Antropólogos ingleses (1950)

    Antropólogos ingleses (1950)

    Hablan de la identidad tribal o étnica
  • Mitchell (1956)

    Mitchell (1956)

    Se le da importancia al hecho de tener y establecer una identidad
  • Laing (1961)

    Laing (1961)

    Define a la identidad como “ aquello por lo que uno siente que es “él mismo” en este lugar y este tiempo, tal como en aquel tiempo y en aquel lugar pasados o futuros; es aquello por lo cual se es identificado”
  • Barth (1969)

    Barth (1969)

    Enfocó la noción de barrera étnica, argumentando que esta también se establecida mediante la percepción. Los rasgos culturales pueden cambiar pero la identidad no.
  • Estudio académico (1970)

    Estudio académico (1970)

    el concepto de identidad entró en auge
  • Cohen (1974)

    Cohen (1974)

    La identidad étnica es una manera informal de organizarse económica y políticamente
  • Tajfel (1981)

    Tajfel (1981)

    ha definido a la identidad social como aquella parte del autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia
  • Garcia Canclini (1989)

    Garcia Canclini (1989)

    No hay solo una identidad “correcta”, todas son híbridas y no hay ninguna pura.
  • Pager (1990)

    Pager (1990)

    “identidad hace referencia a algo que es igual, que no cambia a lo largo de la vida. es algo que está ahi, que forma parte de uno al mismo tiempo que lo define”
  • Jackson (1991-1995)

    Jackson (1991-1995)

    Describe una situación en la cual la identidad tukana surge de interacciones muy complejas, en ellas están presentes entidades del estado., misioneros protestantes, iglesia y diferentes organizaciones indígenas (“a través de imágenes y valores no tukanos, los tukanos aprenden a ser verdaderos indígenas”)
  • Hall (1992)

    Hall (1992)

    Documenta la historia del concepto de “sujeto” desde un punto de vista muy cercano a la historia de la identidad. dominó la idea individualista del sujeto como entidad racional, soberana y autónoma
  • Berzonsky (1992)

    Berzonsky (1992)

    sugiere que las personas difieren en los procesos socio-cognoscitivos que utilizan para formar y mantener sus identidades.
  • Jackson (1995)

    Jackson (1995)

    La identidad surge de acontecimientos sociales complejos.
  • Bauman (1996)

    Bauman (1996)

    La identidad es una invención moderna. Es una tarea individual de consolidación frente a la incertidumbre cambiante.
  • Wade (1997)

    Wade (1997)

    Se creó la nueva identidad “nación mestiza” a partir de la cual los negros y los indígenas tenían que ser integrados.
  • Gimenez (1997)

    Gimenez (1997)

    el concepto de identidad no puede verse separado de la noción de cultura, ya que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que se participa.
  • Brewer (2001)

    Brewer (2001)

    identifica diferentes tipos de usos del concepto identidad: a) que agrupa definiciones localizadas en el auto-concepto, como la identidad de género, la identidad racial y étnica, y la identidad cultural. b) que se deriva de las relaciones interpersonales entre roles; c) que se refiere a la percepción del Yo como parte integral de una unidad social o grupo amplio. d) implica la participación activa del individuo en la construcción de la identidad como unidad o agrupación.
  • Castells (2003)

    Castells (2003)

    la identidad es la construcción de sentido, atendiendo a uno o varios atributos culturales, priorizándolos del resto de atributos, que se construye por el individuo y representa su autodefinición.
  • Jenkins (2004)

    Jenkins (2004)

    la identidad es nuestra comprensión de quiénes somos y quiénes son los demás y recíprocamente, la comprensión que los otros tienen de sí y de los demás, incluidos nosotros.
  • Referencias:

    -TRANSICIONES, D. (2012). EL CONCEPTO DE IDENTIDAD COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO. Psicologia & Sociedade, 24(2), 272-282. -Identidad-Wade
  • GRUPO

    GRUPO

    Presentado por:
    -Luisa María Hernández Duarte
    -Lina Marcela Rivera Correa
    -Daniela Urrego Otero
    -Yudy Lorena Eslava Muñoz