-
DESARROLLO DE LA ESPECIE HUMANA: Evolución y aparición de Homo sapiens. El ser humano comienza a desarrollarse como especie, estableciendo comunidades y culturas. PALEOLÍTICO: En esta época el hombre lucha por sobrevivir. se descubre el fuego, una nueva forma de alimentarse y protegerse. NEOLÍTICO: El ser humano entiende que puede cultivar y producir sus alimentos. INVENCIÓN DE LA ESCRITURA: Surgió en Mesopotamia por la necesidad que tenía la humanidad de llevar un registro contable.
-
Formación de las primeras civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma): donde se comienzan a formular ideas sobre la naturaleza humana y la ética.
Mesopotamia: Primeras culturas de la humanidad.
Egipto: La humanidad le dio paso a la arquitectura.
Grecia: Aporto a la humanidad el poder del pensamiento y el conocimiento.
Roma: Aporto arquitectonicamente y nace el derecho. Filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles comienzan a explorar el pensamiento humano y la razón. Nacimiento de cristo. -
• Dominio de la Iglesia Católica y la teología. Predomina el pensamiento teocéntrico. • Surgimiento del humanismo cristiano, que busca reconciliar la fe cristiana con el pensamiento filosófico clásico. • Surgimiento del Feudalismo, cristianismo, las cruzadas y el renacimiento. • Descubrimiento de américa: La humanidad se ve marcada por este hecho histórico.
-
• Resurgimiento del interés por el humanismo: Se enfoca en el potencial humano y la dignidad individual. • Surge el humanismo renacentista, que pone al ser humano en el centro del pensamiento, valorando la razón y la experiencia humana. • Figuras clave: Erasmo de Rotterdam, quien promueve el humanismo cristiano.
-
• Se consolida el pensamiento racional y crítico: Se enfatiza en la ciencia cuestionando la autoridad religiosa. • Promoción de los derechos humanos y la educación como pilares del progreso humano.
-
Nace en España, quien más tarde se convertiría en un importante promotor del humanismo cristiano.
-
Fray Luis Amigó funda esta congregación con el objetivo de educar y formar a jóvenes en un ambiente de amor y respeto, sentando las bases del humanismo cristiano.
-
• Surge el humanismo secular, enfatizando la razón, la ética y la justicia social. • La educación comienza a ser vista como un derecho fundamental. • Diversificación del humanismo: Aparecen corrientes como el humanismo existencial, antropológico y marxista, cada una con su propia interpretación del ser humano • Desarrollo del Humanismo Cristiano: Fray Luis Amigó comienza a desarrollar y difundir su visión del humanismo cristiano, centrada en el amor y la dignidad del ser humano.
-
Se fundan diversas instituciones educativas bajo la influencia del humanismo cristiano, promoviendo la formación integral de los estudiantes.
-
• Expansión del Humanismo Cristiano: El enfoque del humanismo cristiano se expande en América Latina, influyendo en la educación y la formación de valores en diversas instituciones. • Reconocimiento del Humanismo Cristiano: Se reconoce formalmente el humanismo cristiano como un enfoque pedagógico en varias universidades católicas, incluyendo la Funlam. • La FUNLAM se funda en 1985, promoviendo valores humanistas y cristianos en la educación superior.
-
• Heidegger y otros filósofos discuten la ambigüedad del término "humanismo", reflejando la diversidad de enfoques. • Se enfatiza la formación integral del ser humano, combinando la educación académica con valores éticos y morales.
-
• Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam): Se establece el humanismo cristiano como principio fundamental en la misión y visión de la universidad, integrando la formación académica con valores éticos y sociales. • La Funlam y otras instituciones católicas implementan programas educativos que reflejan los principios del humanismo cristiano, enfocándose en la formación integral y el compromiso social.
-
• La FUNLAM continúa promoviendo el humanismo cristiano, integrando la educación con la fe y los valores sociales. • Enfoque en la responsabilidad social y el desarrollo humano integral. • Continuidad y Adaptación: El humanismo cristiano sigue siendo un enfoque relevante en la educación, adaptándose a los desafíos contemporáneos y promoviendo la formación de profesionales comprometidos con la sociedad y la ética.