-
- Se basó en la recuperación y estudio de textos y el pensamiento de la antigua Grecia y Roma.
- Surgió la idea de que el estudio de la humanidad debía tener prioridad frente a las cuestiones religiosas.
- Se promovió el estudio de humanidades clásicas, que incluían la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral.
- La invención de la imprenta facilitó la difusión de los textos clásicos y el conocimiento en general.
-
Surgió en el siglo XV, especialmente en Italia, y se caracterizó por una revalorización de la dignidad humana, el antropocentrismo y el desarrollo de facultades como la razón.
El humanismo sentó las bases de la revolución científica de los siglos XVI y XVII y de la Ilustración de mediados del siglo XVIII. -
Francesco Petrarca(1304-1374), Padre del humanismo. Estudió manuscritos antiguos y promovió temas no religiosos cuyo foco estaba puesto en la humanidad. -
Giovanni Boccaccio (1313-1375), su Decamerón, una colección de cuentos recopilados entre c. 1348 y 1353, atrajo a los humanistas posteriores porque trataba con gran detalle las experiencias humanas cotidianas. sentaron las bases del humanismo en el siglo XIV. -
Dante Alighieri (1265-1321), Primera obra con enfoque en la humanidad dentro de un contexto religioso. Marca el inicio del humanismo. -
Erasmo de Rotterdam (c. 1469-1536)
De copia (1512), enseñaba a los estudiantes a argumentar, revisar textos y producir otros nuevos. Su obra de 1521, El arte de escribir cartas, enseñaba a redactarlas de la mejor manera posible, a dirigirse a públicos específicos y a emplear expresiones elocuentes. -
Tomás Moro (1478 – 1535). Teólogo y político inglés, dedicó gran parte de su vida al ejercicio de la abogacía y al estudio de la teología y la cultura grecorromana. “Utopía” fue una de sus obras célebres, escrita íntegramente en latín. Fue decapitado en 1535 por negarse a firmar el acta que instituía al Rey Enrique VIII como líder de la iglesia anglicana. -
Juan Luis Vives (1492 – 1540). Filósofo español, fue un precursor de la idea de aplicar reformas en el ámbito académico y la necesidad de la asistencia social a los más necesitados. Buscó adaptar las obras clásicas para que resulten accesibles para los alumnos. -
- 1492: Llegada de Cristóbal Colón a América → inicio del contacto entre Europa y el “Nuevo Mundo”.
- 1450 llegada de la imprenta a Europa.
- 1517:Reforma protestante de Martín Lutero publica las 95 tesis.
- (1545-1563)Contrarreforma católica : Concilio de Trento.
-
Hacia 1515, la invención de la imprenta por Gutenberg en la década de 1450 había permitido la producción masiva de textos, lo que hizo que las obras clásicas estuvieran disponibles para un público mucho más amplio en toda Europa, marcando un hito en la difusión del conocimiento y el pensamiento renacentista. -
Durante la Primera Revolución Industrial (1760 - 1840), hubo una migración masiva de campesinos hacia las ciudades, donde encontraban oportunidad de subsistir como trabajadores asalariados en las nuevas fábricas. Como consecuencia de estos cambios, se definió un nuevo tipo de sociedad, caracterizado por la oposición entre la burguesía y el proletariado . -
Thomas Carlyle (1795-1881): Historiador y filósofo escocés que expresaba la profunda pérdida de fe religiosa que sentían muchos en su época. -
- Auguste Comte (1798-1857) → positivismo, ciencia como base del progreso.
- Charles Darwin (1809-1882) → El origen de las especies (1859), teoría de la evolución.
- Friedrich Nietzsche (1844-1900) → crítica a la moral tradicional y al antropocentrismo.
-
Nace en el siglo XIX, coincidiendo con la industrialización de Occidente y la expansión colonial europea hacia Asia, África y América.
El cientificismo y la industrialización provocan una crisis en la centralidad exclusiva del ser humano moderno, abriendo paso a una visión que reconoce y acepta la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social. -
Este movimiento surge en el contexto de la Revolución Industrial, que impulsó una visión mundial más globalizada y una crisis del antropocentrismo moderno, cuestionando la superioridad de la civilización occidental y reconociendo la validez y riqueza de otras culturas y formas de vida.
-
Ralph Waldo Emerson (1803-1882): Poeta y ensayista estadounidense que defendió los valores humanos y seculares en sus escritos, sin cuestionar explícitamente la fe. -
- 1810-1825: Independencias latinoamericanas.
- 1825: Primer ferrocarril.
- 1848: Publicación del Manifiesto Comunista (Marx y Engels).
- 1861-1865: Guerra de Secesión en EE. UU. → abolición de la esclavitud.
- 1864: Fundación de la Primera Internacional Obrera.
- 1865-1870: Guerra de la Triple Alianza (Paraguay vs Argentina, Brasil y Uruguay).
- 1889: Fundación de la Segunda Internacional.
-
Karl Marx (1818-1883): A través de sus escritos, Marx vinculó el humanismo a una concepción donde el hombre se realiza plenamente, liberándose de la alienación y la explotación a través de la organización social, como se ve en la noción de que «este comunismo es como un completo naturalismo, como un completo humanismo, es la verdadera solución al conflicto entre el hombre y la naturaleza». -
Martin Heidegger 1889-1976 fue un filósofo, ensayista y poeta alemán La principal obra de Heidegger es “Ser y tiempo” plantea que esta pregunta debe ser reformulada en busca del sentido del ser, más que de éste en sí mismo. En torno a esto afirma que no es posible separar el sentido del ser de un contexto espacial y temporal (con la muerte como elemento estructurador) determinado; así, habla de la existencia humana como “Dasein” o “ser-en-el-mundo”. -
El humanismo democrático es una filosofía que orienta la manera de formar al hombre enfatizando la capacidad de éste para interpretar y entender la realidad que lo rodea, en esta concepción, la educación propicia el encuentro del hombre con su entorno y además explicita la relación del hombre en comunidad como factor básico para desarrollar una sociedad democrática. -
- Es una filosofía educativa que busca formar ciudadanos íntegros y productivos.
- Se basa en la capacidad del individuo para entender y participar en la realidad.
- Enfatiza valores como la justicia, la solidaridad y el respeto por los derechos humanos.
- Procura una educación que fomente la libertad, la autonomía y el desarrollo personal de los estudiantes.
- Conecta la participación ciudadana en los ámbitos civil, político y social para fortalecer la democracia.
-
Carl Rogers (1902-1987) fue un psicólogo humanista estadounidense, reconocido como uno de los pioneros más influyentes en psicoterapia y counseling. Ideó el Enfoque Centrado en la Persona, que se basa en la creencia de que cada individuo posee una tendencia inherente a la autorrealización. -
Emmanuel Mounier Filósofo francés, fundador del movimiento personalista y de la Revista Esprit. Es autor de Manifiesto al servicio del Personalismo (1936), ¿Qué es el personalismo? (1947) y El personalismo (1949). Pensador cristiano atento a las cuestiones sociales y políticas. -
Abraham Maslow (1908-1970), fue fundador y un gran exponente de lo que hoy conocemos como psicología humanista. Esta corriente tiene como objetivo facilitar y potenciar la autorrealización a nivel global y el potencial en el ser humano -
- 1910-1920: Revolución mexicana.
- 1914-1918: Primera Guerra Mundial.
- 1915-1923: Genocidio armenio.
- 1933-1945: Holocausto.
- 1939-1945: Segunda Guerra Mundial.
- 1945: Creación de la ONU.
- 1948: Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- 1960-1970: Movimientos sociales (feminismo, lucha por derechos civiles en EE. UU., descolonización en África y Asia).
- 1969: Llegada del hombre a la Luna.
- 1989: Caída del Muro de Berlín.
-
Osvaldo Payá 1952 - 2012, Político cubano y defensor de la democracia, se basó en ideas de pensadores humanistas cristianos como Jacques Maritain para impulsar un cambio social en Cuba. -
El humanismo digital surge como respuesta a los planteamientos desafiantes que deben reflexionarse buscando la verdad, el bien y la belleza, sin olvidar que la tecnología es solo un medio para el vivir humano y no un fin. -
- 2001: Atentado a las Torres Gemelas (Nueva York).
- 2001-2003: Desciframiento del Genoma Humano.
- 2008: Crisis financiera mundial.
- 2009: Creación de Facebook (Mark Zuckerberg).
- 2010: Lanzamiento del iPad (Apple).
- 2014-2015: Epidemia de Ébola.
- 2016: Firma de los Acuerdos de Paz en Colombia.
- 2019: Pandemia COVID-19.
- 2022: Guerra en Ucrania.
- 2023: Auge de la IA generativa (ChatGPT).
-
- Globalización, internet, redes sociales y auge de la inteligencia artificial.
- Crisis ambientales, pandemias y dilemas éticos de la tecnología.
- Sociedad hiperconectada, multicultural y en constante cambio.
- La tecnología como medio y no como fin.
- Ética digital, privacidad y democracia global.
- Reflexión sobre la inteligencia artificial y su impacto en el trabajo humano.
-
un smartphone es una fusión de un teléfono móvil y una computadora compacta, diseñada para la movilidad y ofreciendo un amplio abanico de funcionalidades más allá de la comunicación telefónica. -
Las redes sociales son plataformas digitales que permiten la interacción y comunicación entre usuarios, grupos u organizaciones a través de Internet, facilitando la creación y el intercambio de contenido, como imágenes, videos y texto. Ejemplos populares incluyen Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp, y LinkedIn, cada una con sus propias características y propósitos, que van desde conectar personas y compartir información hasta establecer relaciones profesionales. -
Jesús Conill 1952: Catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Valencia, contribuye con su pensamiento a la reflexión humanista contemporánea. -
Filósofo que reflexiona sobre temas como la escritura, la poética y su relación con el humanismo, además de la importancia de la filosofía en la educación.