-
Grecia y Roma: En la antigua Grecia y Roma, la esclavitud era una institución socialmente aceptada y económicamente fundamental.
-
Durante la Edad Media, la teología cristiana dominaba el pensamiento ético en Europa. Aunque la esclavitud no fue completamente abolida, hubo un cambio en la percepción ética.
-
Con el surgimiento de la Ilustración, pensadores como John Locke y Montesquieu comenzaron a cuestionar la legitimidad de la esclavitud. Locke, aunque inconsistente en su propia vida, propuso la idea de derechos naturales que implicaban la libertad y la propiedad individual, sentando las bases para futuros argumentos abolicionistas.
-
En el siglo XIX, el abolicionismo ganó fuerza, especialmente en Europa y América. Filósofos y activistas como John Stuart Mill y Harriet Beecher Stowe promovieron la emancipación de los esclavos, argumentando desde perspectivas utilitaristas y humanitarias.
-
En el siglo XX, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) estableció que "nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre", consolidando la perspectiva ética de que la esclavitud es moralmente inaceptable en cualquier forma. Las teorías éticas modernas, como el deontologismo de Kant y el utilitarismo de Bentham, también contribuyeron a este consenso.