-
Asume la presidencia Porfirio Díaz
Comienzo del Porfiriato.
Políticas nacionalistas y pro-europeas, gobierno autoritario con un esquema basado en el fuerte apoyo del clero, ejército profesional, y cuerpo policial. Expresión política de la alianza entre las clases señoriales y los sectores modernizantes vinculados al capital extranjero.
Se da a la vez una oposición conformada por: sectores empresariales, sectores sociales intermedios y la naciente clase obrera industrial. -
Fundación del Partido Liberal Mexicano
Publican el Programa del Partido Liberal escrito por Magón, que reivindica a los sectores medios, los propietarios nacionales, los trabajadores agrarios, urbanos e industriales. -
Primeros brotes de resistencia obrera
Huelga de la industria de hilados y tejidos de Puebla, que se extendió hacia Tlaxcala. Levantamientos en Orizaba. Huelga de obreros cupríferos en Cananea. -
Madero publica "La sucesión presidencial"
Intenta demostrar que México ya estaba maduro para una democracia y propone la formación de un "partido antirreeleccionista", basado en los principios de libertad de sufragio y la no reelección. -
Fundación del Partido Antirreeleccionista
Madero es propuesto como candidato a la presidencia. -
Plan de San Luis
Comienzo simbólico de la Revolución Mexicana. Consagra a Madero como presidente interino y llama a un levantamiento armado. Abierta ruptura con el porfirismo y incorporación de demandas de los sectores agrarios. -
Derrota del régimen de Porfirio Díaz
Las tropas del norte comandadas por Orozco, Villa, Luz Blanco y Garibaldi atacan sorpresivamente Ciudad Juárez, donde se sella la derrota del régimen. Madero asume la jefatura de un gobierno provisional. -
Period: to
Presidencia provisional de De La Barra
Presidente interino tras la renuncia de Porfirio Díaz. Su gobierno marcó el fin del periodo denominado como Porfiriato. -
Period: to
Presidencia de Madero
Ganador de las elecciones extraordinarias de 1911 con el 99.27% de los votos. A lo largo de su presidencia fue perdiendo el apoyo que le quedaba de los maderistas. Su principal error fue dejar intacto el ejército porfirista, y termina su gobierno por un golpe militar donde fue obligado a renunciar junto con su vicepresidente Pino Suárez. La noche del 22 de febrero fueron fusilados al ser trasladados a prisión. -
Period: to
Presidencia de Huerta
Llegó a la presidencia tras el golpe de Estado en contra de Madero. Dio inicio a una dictadura militar y disolvió el Congreso de la Unión. Al contrario de la revolución liberal que llevó al poder de Díaz, Huerta llegaba al poder en nombre de una contrarrevolución sangrienta. Llevaron a cabo olas de asesinatos a maderistas y revolucionarios. -
Plan de Guadalupe
Publicado por Carranza, es un "llamado patriótico a todas las clases sociales". -
Derrota de Huerta
Los huertistas eran derrotados por la legendaria División del Norte dirigida por Villa. -
Period: to
Presidencia de Carranza
Asumió el gobierno como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, ejerciendo el ejecutivo de facto entre el 13 de agosto de 1914 y 30 de abril de 1917. El 1 de mayo de 1917 asumió el cargo de manera constitucional. Desconoció los gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes (Gutiérrez, González Garza y Lagos Cházaro). Presionado por sus opositores, abandonó la Ciudad de México y fue asesinado en su intento de escapar a Veracruz. -
Period: to
Convención de Aguascalientes
Los representantes de las distintas facciones revolucionarias acuerdan reunirse para formar una convención que actuara como "órgano supremo de la revolución" y unificar a las facciones revolucionarias antagónicas, lo cual no se cumplió en su totalidad.
La Convención se declaró soberana, eligió a Gutiérrez Ortiz como Presidente de la República, y nombró a Villa comandante del ejército convencionalista, que pronto se enfrentaría al ejército constitucionalista de Carranza. -
Batalla de Celaya
Obregón derrota a Villa completamente, marcando "el fin de una era de la revolución". -
Primer Congreso Feminista
Se lleva a cabo el Primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán. -
Sanción de la Constitución
Se sanciona la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Convocatoria de este Congreso Constituyente, excluía a los villistas y zapatistas. Sin embargo, el artículo 27 legalizó el reparto agrario por la vía de subordinar la propiedad privada al interés colectivo. Contó con diputados de todos los estados del país, y estuvieron representadas ahí diversas fuerzas políticas: los carrancistas o "renovadores", los protagonistas o "radicales" y también los independientes.