-
En agosto de 1939 se inicia un cursillo en la “Academia de Arte Católico” con un único docente y fundador, el pintor de origen austríaco Adolfo Winternitz, este primer curso de cuatro meses de duración, se denominó Formación Plástica General
-
En marzo de 1940, se inaugura oficialmente la Academia de Arte Católico, con el apoyo del rector de la Universidad Católica, el R.P. Jorge Dintilhac
-
En 1941 se otorga valor oficial a la academia, que cambia de nombre a Academia de Arte de Lima. Se define el plan de estudios regular: seis años de duración otorgando el diploma de Artista Plástico en la especialidad respectiva y el de profesor de Bellas Artes
Fotografía: Adolfo Winternitz, inauguración de la exposición de clausura del año académico de 1941. Archivo de la Facultad de Arte y Diseño. Pontificia Universidad Católica del Perú. -
Mudanza de la Academia al local del Jirón Camana 956-958.
Nota de prensa de la clausura del año académico de 1946, del 30 de enero 1947, se menciona la ubicación del local de la Academia en la calle de la Amargura, como se denominaba a la cuadra del Jirón Camaná. -
“Para salvar esta dificultad el Consejo Superior de la Universidad Católica, y de acuerdo con las disposiciones de la legislación civil vigentes, resolvió incorporar a la Academia de Arte de la Universidad con la categoría de Escuela (Título VIII B del Estatuto de la Universidad Católica) en sesión del 21 de agosto de 1952.” (Vargas Ugarte, 1952)
-
El 22 de septiembre de 1955, el Secretario General del Ministerio de Educación Pública, Eduardo F. Indaccechea, comunica al Rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la expedición de la Resolución Suprema N°119 en la cual se resuelve: "-1o- Reconocer el rango de Escuela de Artes Plásticas como dependencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, a la extinguida Academia de Arte de Lima."
-
El crecimiento de la Escuela de Artes Plásticas la obliga a mudarse a un espacio más grande; se instala en una casa ubicada en la Av. Arequipa N° 1010 (Winternitz 2013:321)
-
Gana concurso afiche: Elsa Villanueva “La Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica ha otorgado siempre la mayor importancia a la formación integral de sus alumnos. Esta exigencia ha nacido inevitablemente del concepto trascendente que sustenta todos los estudios de la Universidad y, además, de saber que la universalidad a que aspira la obra de arte proviene de ese concepto”. Rodríguez Saavedra, C. (2009). 25 aniversario. Textos-Arte 70 años de artes plásticas en la PUCP, 13-14.
-
Inés Pardo, quien estudió en Viena, Austria, comienza a desarrollar los estudios de Artes Gráficas como especialidad. Hasta la fecha solo se realizaban ejercicios de escritura ornamental y afiches.
-
Se formará el taller de metal con el profesor Orlando Condezo, quien viene de la Universidad Nacional de Ingeniería invitado por Winternitz.
-
Mudanza de la Escuela al Fundo Pando, en San Miguel, talleres de construcción prefabricada. Talleres comunes, 30 talleres individuales para los alumnos de perfeccionamiento.
El nuevo espacio permite contar con las especialidades de Escultura (primer taller de escultura en fierro), de Diseño Gráfico (cursos de fotografía), de Grabado (taller de metal y V. Femeninas desarrolla en 1973 el taller de litografía), y se pueden dictar cursos como el de Integración de las Artes, etc. (Web PUCP, 2017) -
Llega el diseñador gráfico francés Claude Dietrich, en el segundo semestre. Comienza a dictar los cursos en la recién creada especialidad de Artes Grafica. (González 2014:2 )
-
Se celebra la exposición por el 35 Aniversario de la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, Galería Banco Continental.
-
Se crea el Departamento Académico de Arte mediante resolución de Consejo Ejecutivo N° 269/79, con Anna Maccagno como primera jefa. El Departamento reúne a todos los profesores y asistentes de la Escuela. (Winternitz 2013:323)
-
Catálogo de la muestra “Escuela y Creación”, Exposición Didáctica de la Metodología de la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, realizada en París, en noviembre de 1980
-
La Escuela de Artes Plásticas pasa a ser Programa Académico de Arte.
-
Se crea la especialidad de Diseño Industrial, única en el país, [...] (Winternitz 2013:323) En 1983 se iniciaron los cursos de la especialidad con Teresa Gianella como coordinadora del área.
Fotografía, exposición de fin de año 1984 -
El Programa de Arte pasa a ser Facultad de Arte con los cambios curriculares correspondientes. Los estudios conducen al Bachillerato con la presentación de una tesis escrita y a la Licenciatura con obras artísticas según cada especialidad
-
Se publica el primer ejemplar de la revista “Textos-arte” compilando los discursos conmemorativos de los directores del departamento (Textos-Arte 1990)
-
Winternitz fallece el 17 de junio; Anna Maccagno lo reemplaza ese año y es elegida luego decana en 1994 y 1998. (Winternitz 2013:324)
-
Se crea el grupo Axis Arte Investigación Aplicada al Desarrollo (Axis Arte) bajo la coordinación de Edith Rosa Luisa Meneses L. con el objetivo de generar espacios de oportunidades creativas e innovadoras para el aprendizaje y retroalimentación intercultural. (VRI 2016:180)
-
Anna Maccagno fallece y Alejandro Alayza asume interinamente el decanato.
Alejandro Alayza es elegido decano en 2001 y 2005. (Winternitz 2013:324)
Fotografía: Ana Maccagno toma la palabra. Ceremonia de otorgamiento de la orden “Daniel Hernández Morillo”. Centro Cultural de la ENSABAP, 1999. Foto: Cosme Trujillo. Fuente: Pontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio PUCP -
Alejandro Alayza es reelegido como Decano para el período 2005-2008. (Web PUCP)
Fotografía: Alejandro Alayza durante la entrega de premios a estudiantes, exposición anual 2004. -
Se realiza el Primer Encuentro de egresados de la Facultad de Arte el 24 de octubre (Alayza 2003:61)
-
En 2006, el grupo de investigación Absolutamente Gráfico organizó el Primer Coloquio de Estudiantes de Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que se llevó a cabo en el mes de octubre. Participaron 150 personas, entre estudiantes, docentes y diseñadores. Intervinieron por vía virtual diseñadores de Chile, Alemania, España.
Fuente http://blog.pucp.edu.pe/blog/ag/2010/07/18/los-coloquios-de-estudiantes-de-diseno-grafico-pucp/ -
Alberto Agapito Aburto, docente principal, es elegido Decano para el período 2008-2011. (Web PUCP)
-
Las clases para los alumnos de los cuatro primeros niveles se inician en el nuevo pabellón de la Facultad de Arte. (Web PUCP)
Fotografía: Estudiantes de 1er año en aula del nuevo pabellón Y, mayo 2009. -
Alberto Agapito Aburto es reelegido como decano para el período 2011-2014. (Web PUCP)
-
La nueva programación curricular es puesta en ejecución.