-
Fue un conflicto civil devastador entre liberales y conservadores que dejó más de 100,000 muertos. Surgió por tensiones políticas y económicas, y culminó con la derrota liberal. Este conflicto marcó profundamente el tejido social y político de Colombia, sembrando la semilla para futuros enfrentamientos.
-
La huelga de los trabajadores de la United Fruit Company en Ciénaga fue reprimida brutalmente por el ejército colombiano, dejando un número indeterminado de muertos (se estima entre decenas y cientos). Este evento simbolizó la explotación laboral y la influencia de intereses extranjeros en Colombia, además de intensificar las luchas sociales.
-
El asesinato del líder liberal y candidato presidencial, Jorge Eliécer Gaitán, desencadenó el Bogotazo, una serie de disturbios que dejaron la capital en ruinas y marcaron el inicio de La Violencia, un periodo de guerra civil no declarada que se extendió por una década.
-
Esta década estuvo caracterizada por conflictos sangrientos entre liberales y conservadores, dejando un saldo de entre 200,000 y 300,000 muertos y desplazados. Las causas fueron tanto políticas como socioeconómicas, consolidando una profunda división entre las clases y regiones del país.
-
El General Gustavo Rojas Pinilla lideró un golpe de estado para restaurar el orden en medio de la crisis. Aunque su gobierno trajo algunas mejoras sociales y una amnistía para guerrilleros, también fue criticado por la censura y el autoritarismo. Terminó siendo derrocado en 1957, allanando el camino para el Frente Nacional.
-
Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador para alternar la presidencia cada cuatro años. Aunque trajo una relativa paz política, excluyó a otros movimientos políticos y limitó la participación democrática, lo que contribuyó al surgimiento de grupos insurgentes.
-
En respuesta a la persecución estatal, un grupo de campesinos liderado por Manuel Marulanda creó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), marcando el inicio formal de una de las guerrillas más poderosas y longevas de América Latina. Su formación fue resultado de tensiones agrarias y la falta de acceso a la tierra.
-
Las elecciones presidenciales de 1970 estuvieron marcadas por denuncias de fraude, lo que llevó a un grupo de intelectuales y jóvenes inconformes a formar el Movimiento 19 de Abril (M-19). Esta guerrilla centró su lucha en la democracia y la justicia social, utilizando estrategias simbólicas y mediáticas.
-
Este evento fue un golpe audaz por parte del M-19, en el que retuvieron a diplomáticos y exigieron la liberación de presos políticos. Fue una demostración de la capacidad del grupo de llevar sus demandas a la escena internacional y tensó aún más las relaciones entre el gobierno y las guerrillas.
-
El ministro de Justicia, conocido por su lucha contra el narcotráfico y el cartel de Medellín, fue asesinado por sicarios de Pablo Escobar. Su muerte resaltó la violencia del narcotráfico y la infiltración de este en la política colombiana, provocando un endurecimiento en las políticas contra los carteles.
-
La toma del Palacio y la retoma militar posterior dejaron casi 100 muertos, incluyendo 11 magistrados. Este evento expuso la ferocidad del conflicto interno y la falta de protocolos en situaciones de crisis. También dejó preguntas sin responder sobre los desaparecidos.
-
Se promulgó una nueva Constitución que buscaba modernizar y democratizar el Estado, reconociendo derechos fundamentales, la autonomía de las regiones y nuevas instancias de participación ciudadana. Fue un esfuerzo por superar décadas de violencia y construir un país más inclusivo.
-
Tras una intensa persecución, el líder del cartel de Medellín fue abatido. Su muerte significó un golpe importante al narcotráfico y simbolizó la capacidad del Estado para enfrentar a los carteles, aunque dejó a otros grupos criminales luchando por el control.
-
Esta política buscó fortalecer el control estatal en territorios dominados por guerrillas y paramilitares, logrando disminuir la violencia y recuperar grandes zonas del país. Sin embargo, fue criticada por violaciones a derechos humanos, incluyendo el escándalo de los falsos positivos.
-
Tras un proceso de negociaciones en La Habana, se firmó un acuerdo que puso fin al conflicto con las FARC. Este acuerdo, que incluyó el desarme y reintegración de excombatientes, representó un paso histórico hacia la paz, aunque su implementación ha enfrentado numerosos desafíos.