-
Se creó la fundación de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. La (OSHA) estableció estándares que cubren una amplia gama de peligros en el lugar de trabajo, desde la exposición a sustancias químicas peligrosas hasta la operación segura de maquinaria pesada.
-
Esta ley obliga a las empresas a establecer un programa de salud ocupacional, marcando un hito en la regulación de la salud en el trabajo en Colombia.
-
Regula el funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST), promoviendo la participación activa de los trabajadores en la gestión de su propia seguridad.
-
Se expide la Ley 100, que organiza de una forma integral la Seguridad Social en Colombia, conformada por un sistema general de pensiones, un sistema general de Seguridad Social en salud, un sistema de riesgos laborales y los servicios sociales complementarios.
-
Se creo el consejo nacional de seguridad social en salud, donde se establece su estructura, funciones y objetivos.
-
Ley por la cual se reforman algunas disposicones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los regímenes pensionales.
-
Su objetivo fue realizar ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.
-
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
-
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
-
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
-
Por la cualquier se establece la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades publicas y empresas privadas.
-
Esta ley modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y establece disposiciones sobre la promoción y prevención en salud ocupacional, enfatizando la importancia de la gestión del riesgo en el trabajo.
-
Este decreto compila y unifica la normatividad relacionada con la seguridad y salud en el trabajo, estableciendo directrices para la implementación de sistemas de gestión que aseguren condiciones laborales adecuadas.
-
Establece el derecho fundametal a la salud en Colombia, busca garantizar el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad.
-
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST
-
Por la cual se establecen lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la Energía Eléctrica.
-
Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en espacios confinados y se dictan otras disposiciones.
-
Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas.
-
Reforma estructural del SGSSI.
-
Se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales