-
Descripción histórica de la administración de la cultura en Colombia
-
Bajo su gobierno fue creado el <Instituto Colombiano de Cultura> “Colcultura” que funcionó como una entidad descentralizada adscrita al Ministerio de Educación Nacional.
-
Generalidades de la búsqueda dada por los trabajadores de la cultura de las diversas zonas del país por más de 50 años
-
De “la elaboración, el desarrollo y la ejecución de los planes de estudio y fomento de las artes y las letras; el cultivo del folclore nacional; el establecimiento de las bibliotecas, museos y centros culturales; y otras actividades en el campo de la cultura, correspondientes a la política general que formule el Gobierno Nacional”.
-
El entonces Presidente de la República, Ernesto Samper, impulsó la Ley General de la Cultura, aprobada el 7 de agosto de 1997 en la cual se “Liquidó Colcultura” y se creó el “Ministerio de Cultura”. A las funciones que antes manejaba Colcultura, el Ministerio sumó las de cinematografía, etnocultura y juventud.
-
Ramiro Osorio, quien tuvo a su cargo la redacción y aprobación en el Congreso de la Ley General de Cultura de Colombia, y ejerció como jefe de esta Cartera entre 1997 y 1998, sentando las bases de lo que es hoy es el Ministerio.
-
“La Constitución también señala que la cultura es la base de nuestra identidad y factor de desarrollo económico y social”
-
La creación del Ministerio surgió como cumplimiento de la Constitución de 1991, la cual reconoce el carácter plurietnico y multicultural del país.
-
El Ministerio fue asumido por Alberto Casas Santamaría. En su gestión incluyó el “Sector Cultura” como parte específica dentro del “Plan Nacional de Desarrollo” ― Fortaleciendo los recursos para el Ministerio e igualmente, promovió debates interdisciplinarios sobre lo cultural en el país.
-
Ejerció como Ministro de Cultura, Juan Luis Mejía Arango. Como parte de su labor formuló una política de “Diálogos de Nación”, dio inicio a la línea de investigación sobre economía y cultura, y generó debates sobre la política cultural en el plano de la globalización.
-
Consuelo Inés Araujo Noguera, asumió la cartera, pero mientras estaba a cargo de la Cartera, fue “Secuestrada y Asesinada” por sus captores, “La guerrilla de Las Farc”, cuando dialogaban sobre la paz con el gobierno del presidente Andrés Pastrana.
-
Por su impulso a la cultura de la música Vallenata, durante su labor ministerial reestructuró el Ministerio de Cultura y reglamentó el Programa Nacional de Concertación, que brinda apoyo económico a proyectos culturales en todo el país, entre otros logros.
-
El Ministerio de Cultura estuvo regido por Araceli Morales López. Como Ministra “Promovió la descentralización de la entidad, fortaleció la interlocución entre el Ministerio de Cultura y el sector cultural regional” y realizó acciones para incrementar los recursos para el sector
-
María Consuelo Araujo Castro, seguía manejando la Cartera de Cultura, en su gestión se estructuraron “Los Planes Nacionales de Lectura y Bibliotecas ― Música para la Convivencia, la Cultura y Convivencia” ― Se sancionó la “Ley 814 de 2003”, conocida como la “Ley del Cine” ― Se creó la “Asociación Nacional de Música Sinfónica” – “Orquesta Sinfónica Nacional” y promovió el incremento de recursos para el sector, a través del IVA a la telefonía celular.
-
Elvira Cuervo de Jaramillo: ejerció como Ministra de Cultura, en su mandato, además de fortalecer los programas de Lectura y Bibliotecas, Música para la Convivencia y Concertación; hizo la formulación del Plan Nacional para las Artes 2006-2010.
-
El Ministerio estuvo bajo la dirección de Paula Marcela Moreno Zapata: quien se convirtió en la primera mujer Afrocolombiana en ocupar un cargo ministerial y la más joven en la historia de Colombia. Durante su gestión, logró la aprobación de las leyes sobre lenguas nativas, patrimonio y bibliotecas. También promovió la política de Estado frente a las industrias culturales, entre otras apuestas.
-
El Ministerio de Cultura ha estado bajo el liderazgo de Mariana Garcés Córdoba: Con 7 años de labores es quien ha ejercido por más tiempo este cargo en los 20 años que lleva el Ministerio.
-
La Ministra ha tenido como bandera el impulso del Plan Nacional de Lectura “Leer es mi cuento” ― A través del cual se entregaron 179 bibliotecas en poblaciones vulnerables y distribuido más de 17 millones de libros: Con el propósito de hacer de Colombia un país lector, con este Plan se ha conseguido que 1.444 bibliotecas estén hoy en día actualizadas con libros, tecnología y bibliotecarios formados, así como, la digitalización de más de 32 mil libros.
-
Con una inversión de más de $530 mil millones, el Ministerio de Cultura ha emprendido el fortalecimiento de 464 obras de infraestructura cultural, mientras que en la protección y fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial, en los últimos 7 años se han inscrito siete manifestaciones a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, Carnaval de blancos y negros, Carnaval de Barranquilla.
-
La ministra ha impulsado la “Ley de Filmación en Colombia” con la cual sean rodado cerca de 27 películas extranjeras en el país con importantes aportes a la economía y a la industria del cine.
-
La ministra impulso la “Ley de Patrimonio Cultural sumergido” con la cual se llevó a cabo el hallazgo arqueológico sumergido más importante de la humanidad, el galeón San José, así como la iniciativa de su recuperación.
-
Impulso la “Ley de Espectáculos Públicos” a través de la cual se han recaudado más de $86 mil millones, por concepto de la contribución parafiscal cultural que ha beneficiado a un total de 104 escenarios para las artes escénicas en el país.
-
La ley 397 o ley general de cultura lanzada en Barranquilla aprobada el 7 de agosto del 1997 con la cual se crea el ministerio de cultura.