HISTORIA Y NORMATIVIDAD RIEGOS PSICOSOCIALES

  • Ley 57 (11)

    Ley 57 (11)
    Primera Ley que se expidió en Colombia en materia de Riesgos Laborales. Surge como consecuencia a las condiciones precarias y poco seguras que se presentaban para los trabajadores; como respuesta a esta necesidad, se buscó la forma de poderle brindar una protección al trabajador durante su jornada laboral o el tiempo que le llevara ejecutar su labor.
  • Ley 96

    Ley 96
    Por medio de esta se crean los Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de la Economía Nacional, logrando forjar el código sustantivo del trabajo en 1950, donde encontramos la carta de navegación que deben tener los empleadores para con sus empleados.
  • Convenio 100 (OIT)

    Convenio 100 (OIT)
    Introduce el concepto de "Trabajo de igual valor" para corregir la discriminación salarial indirecta fruto de las diferentes valoraciones que se se hacen de los puestos de trabajo masculinizados y feminizados.
  • Convenio 111 (OIT)

    Convenio 111 (OIT)
    Sobre la discriminación en el empleo y la ocupación, tiene como objetivo: "eliminar cualquier tipo de discriminación y establece para ello la obligación de garantizar la igualdad de trato y de oportunidades en el empleo y en las diversas ocupaciones, así como en las condiciones de trabajo".
  • Convenio 156 (OIT)

    Convenio 156 (OIT)
    Tienen por objeto garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre los trabajadores de uno y otro sexo, especialmente del Convenio y la Recomendación sobre igualdad de remuneración, 1951; del Convenio y la Recomendación sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958, y de la parte VIII de la Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos, 1975.
  • Decreto 614-BASES PARA LA SALUD OCUPACIONAL

    Decreto 614-BASES PARA LA SALUD OCUPACIONAL
    Determina las bases de organización y administración gubernamental y privada de la Salud ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y el mejoramiento de las condiciones de trabajo.
  • Resolución 1016

    Resolución 1016
    Identificación de riesgos psicosociales: Artículo 11: “Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general”.
    Artículo 12: “Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales”.
  • Decreto 1295

    Decreto 1295
    Se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, es el conjunto de
    entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a
    los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con
    ocasión o como consecuencias del trabajo que desarrollan.
  • Ley 1010

    Ley 1010
    La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.
  • RESOLUCIÓN 2646

    RESOLUCIÓN 2646
    Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
  • RESOLUCIÓN 652

    RESOLUCIÓN 652
    Fue la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral en entidades públicas y empresas privadas, permite establecer la responsabilidad a empleadores públicos y privados y a las administradoras de riesgos profesionales frente al desarrollo de las medidas correctivas y preventivas del acoso laboral.
  • Ley 1562

    Ley 1562
    Define que la seguridad y salud en el trabajo "tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones".
  • Ley 1616

    Ley 1616
    De la Salud Mental, que en el Artículo 9 le exige a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) acompañar a las empresas en "el monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los trabajadores".
  • DECRETO 1443

    DECRETO 1443
    Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación del sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Debe instaurarse en todas las empresas, por quienes contratan personal por prestación de servicios (civil, comercial o administrativo), las empresas de servicios temporales, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo.
  • DECRETO NÚMERO 1072 DE 2015

    DECRETO NÚMERO 1072 DE 2015
    Son objetivos del Ministerio del Trabajo la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos para el trabajo, el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el fortalecimiento, promoción y protección de las actividades de la economía solidaria y el trabajo decente.
  • RESOLUCIÓN 2404

    RESOLUCIÓN 2404
    Tiene por objeto adoptar como referentes técnicos mínimos obligatorios para la identificación, evaluación, monitoreo permanente e intervención de los factores de riesgo psicosocial, "Batería para la evaluación riesgo psicosocial".
  • RESOLUCIÓN 0312

    RESOLUCIÓN 0312
    Se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST que corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento de los empleados y contratantes.
  • CIRCULAR 071

    CIRCULAR 071
    Mediante el cual se definen planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los estándares de mínimos de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.
  • Circular 064

    Circular 064
    Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la salud mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la actual emergencia sanitaria por sars-cov-2 (covid-19) en Colombia.
  • REFERENCIAS

    REFERENCIAS
    Ministerio de la Protección Social (14 de mayo de 2007). Resolución 1401 de 2007. Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. DO: 46.638. Ministerio de Protección Social (2011). Código Sustantivo del Trabajo 1951. Congreso de Colombia. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (22 de junio de 1994). [Decreto 1295 de 1994]. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. DO: 41.405.
  • REFERENCIAS 2

    REFERENCIAS 2
    Congreso de Colombia (23 de enero de 2006). [Ley 1010, 2006]. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. DO: 46.160. Ministerio de salud y protección social (24 de abril de2020). Por el medio del cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar y realizar el manejo adecuado del COVID-19 en las empresas.