
Historia y Evolución del Instituto de Medicina Legal Y Ciencias Forenses en Panamá. Universidad Especializada de Las América, por Itza Bonilla y Edgardo Lasso
-
Es así como desde la promulgación de la Ley N°69 de 27 de diciembre de 2007 que nos llamamos "Instituto de Medicina Legal Y Ciencias Forenses y nuestra misión es la de aportar las pruebas periciales científicas y técnicas necesarias para una adecuada administración de justicia, actuando siempre con imparcialidad, ética, calidad, prontitud y honestidad.
-
Pachar Lucio, J. (2004). Lecciones de Medicina Legal (Segunda Edición). Panamá: Articsa.
Pachar Lucio, J. (2011). Medicina Legal y Forense. Panamá: Articsa. -
En el 2008 comenzó un programa de formación de médicos forenses, a nivel de maestría, elaborado por el Colegio de Médicos y ejecutado conjuntamente con la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
-
La Ley N°69 de 27 de diciembre de 2007 incorporó al Instituto de Medicina Legal el servicio de Criminalística y los laboratorios forense de la extinta Policía Técnica Judicial, con la finalidad de integrar todos los servicios periciales forenses en una sola entidad.
-
Enero 2006 inicia la exclusividad Laboral de los médicos forenses.
Justificación: "Evitar el conflicto de intereses de peritajes". -
La Ley N°50 del 13 de diciembre de 2006 otorgó autonomía administrativa del manejo del presupuesto y de los recursos humanos.
Instituto regido por Junta Directiva conformada por un representante de: Procuraduría General de La Nación, Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, Colegio Médico de Panamá, Facultad de Medicina de La Universidad de Panamá y Colegio Nacional de Abogados. -
La Ley N°50 del 13 de diciembre de 2006 estableció los requisitos para el concurso de méritos por el cual se debían escoger al Director del Instituto de Medicina Legal y al Subdirector.
Al cumplir casi los 10 años de su promulgación no ha existido ningún director elegido por tal concurso de méritos. -
Fue impulsada por la entonces Procuradora General de La Nación Ana Matilde Gómez.
Objetivos principales: "La modernización y profesionalización de los servicios periciales médico-forense en Panamá". -
Francisco Paz, Roger Montero, Roberto Lewis,Jaime Arias, Aquiles Espino, Félix Luciani, Urbano Martínez, Erick Aguirre, Mercedes de Lasso, Geneva Rodríguez, Álvaro Duarte, Adarcilio Pimentel, Carlos De Bernard, Andrés Tucker, Kleber De Lora, Silvia de Bandel,José Anderson, Hugo Moreno, José Kaled, Carlos Smith,Roxana Flores, Domiciano Broce, Eduardo Amato, Nilda Santa María, Alejandro Pérez y Elaine Bressan.
-
Libro de Medicina Legal publicado por el Dr, José Vicente Pachar en dos ediciones (1995 y 2004).
-
Dr. José Vicente Pachar primer patólogo forense y actual Subdirector de Medicina Legal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá
-
Dr. Humberto Mas Calzadilla, primer médico legista titulado y actual Director General del Instituto de Medicina Legal Y Ciencias Forenses de Panamá.
-
Debido a la promulgación de la Ley N° 29 del 25 de octubre de 1984, cambió su denominación a Instituto de Medicina Legal
-
El doctor Rodolfo Ermocilla Bellido publicó a principios de los años 80 el primer folleto de Medicina Legal
-
En 1973 la Medicatura Forense pasó a formar parte del Ministerio Público
-
El Dr. Rolando Chanis fue el primer profesor titular de la cátedra de Medicina Legal cuando se creó la Facultad de Medicina en 1958.
-
Primera organización institucional, adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia como una estructura administrativa, encargada de brindar servicios periciales médico legales
-
Información básica del desarrollo de la Medicina legal en Panamá