-
la Ley Carolina promulgada por Carlos V, obliga a expertos en medicina (esencialmente barberos-cirujanos de la época) a intervenir sobre los cadáveres en caso de homicidio voluntario o involuntario, imponiéndose una pena proporcional a las lesiones.
-
Redacta para el duque de Bretaña una ordenanza organizando el inicio de la medicina legal.
-
Conocido como el padre de la toxicología, que publicó destacablemente un Tratado de las exhumaciones jurídicas.
-
Luego de todos los avances mundiales sobre Medicina Legal alrededor del mundo, ya en 1942, nuestro país contaba con los primeros manuales.
-
Mediante la Ley No.34 del 8 de mayo, que adscribe al Ministerio Público la dirección, supervisión y funcionamiento de la Medicatura Forense, como órgano auxiliar en la investigación de los diversos casos penales firmada por el Presidente Demetrio Lakas.
-
la Ley No.22 del 30 de agosto crea dos nuevas secciones de Medicatura Forense, una dentro de la Medicatura Forense de Panamá, que funcionaría en el corregimiento de Ancón, y la otra dentro de la Medicatura Forense de Colón que funcionaría en el corregimiento de Cristóbal. Ley firmada por el presidente Aristides Royo.
-
La Ley No. 29 del 25 de octubre, crea el Instituto de Medicina Legal adscrito a la Procuraduría General de la Nación. En ese entonces, el Instituto tenía su sede en la ciudad de Panamá y contaba con agencias en cada cabecera de provincia y en la comarca de San Blas. Bajo el régimen militar.
-
Los servicios de Criminalística pertenecían a la Policía Técnica Judicial.
-
En el año de 1998 el Laboratorio de ADN inicia sus funciones, brindando una nueva propuesta para la investigación criminal en nuestro país.
-
Para el 11 de enero del año 2005, el Instituto, básicamente, ofrecía servicios periciales médicos y de algunos laboratorios, con muchas limitaciones de infraestructura, escaso personal específicamente formado en Medicina Forense y un manejo presupuestario y de recursos humanos a cargo del Ministerio Público.
-
la Ley Nº 50 del 13 de diciembre de 2006, se reorganiza el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, IMELCF, como una entidad pública, adscrita al Ministerio Público, cuya misión fundamental es brindar asesoría científica y técnica a la Administración de Justicia en lo concerniente al análisis, a la evaluación, a la investigación y a la descripción científica o médico-científica de los hallazgos y las evidencias médico Legales.
-
En el 2007, la Asamblea Nacional aprueba la Ley No.69 del 27 de diciembre, transfiriendo al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses los Departamentos de Criminalística, Servicios Periciales y Laboratorios de Ciencias Forenses.
-
Actualmente, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses es un centro científico y docente que presta una gran variedad de servicios en todas las áreas forenses, con nuevas instalaciones, renovados laboratorios, programas docentes de formación profesional, tecnología de punta y personal calificado dispuesto a prestar el mejor servicio a la comunidad y a la justicia.