-
Abaco
El ábaco es posiblemente el primer dispositivo mecánico de contabilidad de la historia. Tiene unos 5.000 años de antigüedad, y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo, puesto que aún se utiliza en varios lugares del mundo.
El ábaco es un dispositivo sencillo: una serie de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados. -
Huesos de napier
Los huesos de Napier consistían en un conjunto de varillas, generalmente de madera o hueso, con tablas de multiplicar grabadas en ellas. Cada varilla representaba un número del 1 al 9, y las tablas de multiplicar estaban organizadas de manera que se podían usar para encontrar el producto de cualquier número de un dígito por cualquier otro numero.
Los huesos de Napier eran un ingenioso dispositivo de cálculo que facilitaba la multiplicación y la división. -
Reloj de calculo
Fue la primera de la historia al ser construida (Leonardo da Vinci ya había diseñado una máquina sumadora, pero esta no se había llegado nunca a construir debido al avance de la tecnología en aquel momento). El reloj calculador podía realizar, a través de métodos totalmente mecánicos, las cuatro operaciones aritméticas elementales: sumar, restar, multiplicar y dividir.
El reloj calculador no tuvo influencia en el desarrollo de las posteriores máquinas calculadora. -
blaise pascal
fue un matemático, físico, filósofo, teólogo católico y apologista francés. Sus contribuciones a la matemática y a la historia natural incluyen el diseño y construcción de calculadoras.
Inventó una «máquina aritmética», en cuya realización trabajó muchos años. Se dedicó también a otros trabajos de experimentación, fruto de los cuales son el Tratado del equilibrio de los líquidos y las Nuevas experiencias acerca del vacío -
Calculadora mecanica de varias operaciones
Una calculadora mecánica fue un objeto o sistema de cómputo y cálculo que basa su funcionamiento en un principio mecánico para devolver los resultados de una operación aritmética.
En 1642, Blaise Pascal diseñó y construyó la primera calculadora del mundo de la que existe constancia. Era una pequeña caja de madera bastante incómoda que tenía en la tapa una hilera de discos numerados, con los agujeros para introducir los dedos y hacerlos girar. -
Telar de Jacquard
El artilugio utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños. Este en sí es la máquina inferior que intersecciona los hilos para producir la tela, mientras que lo que verdaderamente inventó Jacquard es la máquina que produce el movimiento independiente de los hilos de urdimbre para conseguir el dibujo solicitado a través de las ligamentos insertados en las diferentes zonas del tejido. -
Maquina diferencial
Una máquina diferencial es una calculadora mecánica de propósito especial, diseñada para calcular funciones polinómicas. Puesto que las funciones logarítmicas y trigonométricas pueden ser aproximadas por polinomios, esta máquina es más general de lo que parece al principio.
Esta máquina fue ideada por el militar, arquitecto e inventor alemán Johann Helfrich Müller y redescubierta por el matemático británico Charles Babbage, ninguno de los cuales llegó a construirla. -
Maquina analítica Babbage
es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el profesor británico de matemática Charles Babbage,[1] que representó un paso importante en la historia de la informática. Fue inicialmente descrita en 1837, aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte en 1871. La máquina no pudo construirse debido a razones de índole política, pues hubo detractores por un posible uso de la máquina para fines bélicos. -
Maquina tabuladora de Hollerith
La máquina tenía un lector de tarjetas, un contador, un clasificador y un tabulador creado por el mismo. Así, en 1896, Hollerith crea la Tabulating Machine Company, con la que pretendía comercializar su máquina. La fusión de esta empresa con otras tres (International Time Recording Company, la Computing Scale Corporation, y la Bundy Manufacturing Company), dio lugar, en 1924, a la International Business Machines Corporation (IBM). -
1ra generacion
La primera generación de computadoras, desde aproximadamente 1940 hasta 1956, se caracterizaba por su uso de válvulas de vacío y lenguaje de máquina para realizar operaciones. Las computadoras eran grandes y voluminosas, como la ENIAC y la UNIVAC, y su capacidad de almacenamiento era limitada.
Esta sentó las bases para el desarrollo de la informática moderna, aunque era muy diferente a las computadoras actuales en términos de tamaño, velocidad y facilidad de programación -
2da generacion
La segunda generación de computadoras, que abarca desde aproximadamente 1955 hasta 1964, se caracteriza por el reemplazo de los tubos de vacío por transistores. Esto permitió que las computadoras fueran más pequeñas, rápidas y eficientes, y que consumieran menos energía. Además, se comenzaron a utilizar lenguajes de programación de alto nivel, lo que facilitó la programación. -
3ra generacion de computadores
La tercera generación de computadoras fue entre 1964 y 1971. A finales de la década de 1950, se produjo la invención del circuito integrado o chip, por parte de Jack S. Kilby y Robert Noyce. Después llevó a Ted Hoff a la invención del microprocesador, en Intel. A finales de 1960, investigadores como George Gamow en el ADN formaban un código, otra forma de codificar o programar. -
4ta generacion de computadoras
El cambio que hubo entre 1971-1981 con la aparición de los microprocesadores en los circuitos electrónicos, mismos que pueden almacenar miles de componentes electrónicos en un microchip, también ocurrió la apertura al campo tecnológico de las computadoras personales, comerciales y domésticas. Mientras que la generación del software, abrió las puertas a la diversidad de juegos y programas de todo tipo. -
5ta generacion
Es el conjunto de computadoras diseñadas a partir de 1981 y que representan el paso más reciente en la evolución de este tipo de tecnología. Sus primeros modelos se produjeron y comercializaron en Japón, y apuntaban al desarrollo de sistemas informáticos dotados de los tipos de arquitectura informática VLSI (del inglés Very Large Scale Integration, “integración a muy gran escala”) y ULSI (del inglés Ultra Large Scale Integration, “integración a escala ultra grande”). -
Sexta generacion
La sexta generación de computadoras será el siguiente paso en la evolución de las computadoras, a partir de la construcción de “redes neuronales” o “cerebros artificiales”, esto es, grandes sistemas descentralizados de procesamiento de información, de la mano de la inteligencia artificial y los superconductores. Se trata de una generación de computadoras por venir, de la cual apenas se pueden especular ciertas tendencias, por lo que su aparición plena se producirá en el futuro.