-
Desde inicios de la historia (Es decir invención de la escritura) el hombre ha tenido la necesidad de medir diferentes aspectos de su entorno, entre ellos tenemos longitudes, tiempo, etc, en el caso anterior, las primeras unidades de medida consistieron en usar el cuerpo como indicadores de medida o longitud, tenemos:
_Cuartas
_Pulgadas
_Pies
_Cubito
_Yardas etc... -
En el antiguo Egipto se emplearon unidades de medida que hacían parte de las unidades antropomórficas, de la misma manera exactamente se empleo el "Cubito" La distancia existente entre el dedo medio de la mano y el codo, esta unidad se empleo excepcionalmente en la construcción de las pirámides de Egipto, en cuanto a sus bloques, históricamente esta medida debía ser del cuerpo del faraón, adicional a la medición territorial.
-
Tanto los múltiplos como submúltiplos no seguían un patrón armonioso y las medidas de longitud y volumen no se relacionaban, puesto a esto los cálculos cotidianos se dificultaban, no eran exactos por lo que conducían a errores y engaños, esto limito los avances científico, todos estos factores condujeron a la necesidad de generalizar y mejorar la metrología, esta reforma en Francia implico un proceso arbitrario, además de que implico algo revolucionario para llegar a la revolucion francesa.
-
Se desarrollaron debates, como respuesta a las reclamaciones y el proceso para reformar la metrología, Tayllerand influyente político promovió el proceso de renovación basándose en unidades de medida basándose en patrones universales basados en fenómenos naturales. La comisión reunió científicos de renombre, con el objetivo de redefinir el metro, meridanos y paralelos terrestres, y unificación del mismo sistema llegar a la universalidad
-
Estos científicos asumieron la tarea de medir la longitud del meridiano desde Dunkerke hasta Barcelona usando la triangulación, usando cálculos trigonométricos utilizando diferentes elementos como el circulo repetidor de Borda, así como objetivo determinar las divisiones que hoy en día conocemos como Paralelos (Latitud) y meridianos (Longitud), estas medidas tenían que se tomadas desde diferentes puntos terrestres puesto a esto se encontraron dificultades por guerras como la de Francia y España.
-
Debido a el obstáculo del proceso que estaban realizando los científicos François y Baptiste cuando no podían realizar estudios en territorio español por la guerra, en Francia , se establecio el metro como unidad provisional, basándose en medidas antiguas del meridiano Frances, esto hasta que Mechain y Delambre dieran resultados, esto concluiría en 1798 y finalmente en 1799 definiendo definitivamente al metro.
-
Los orígenes del sistema métrico decimal se encuentran en Francia, antes del siglo XVIII, pese a anteriores intentos de disminuir el numero de unidades de medida, en 1795 Francia contaba con mas de setecientas unidades de medida diferentes, que consistían en medidas antropomórficas o anatómicas del cuerpo humano como: (Yardas, Cuartas, Pies, Pulgadas etc.), además el valor de estas mencionadas variaba dependiendo del lugar, corporación y objeto a medir, por esto surge la necesidad de renovarlo.
-
En 1798 acabaron los estudios, y en 1799 se proclamo el metro y su patrón definitivo marcando el inicio del sistema métrico por fin se definió la unidad de longitud universal existiendo el metro decimalcuadrado, cubico, y la unidad de masa el peso. Este se llamo grave, para luego conocerse como kilogramo y este seria (La masa de un decímetro cubico de agua pura a la temperatura de máxima densidad, la ley de pesas y medidas se promulgo el 7 de abril de 1795 pero hasta 1799 fueron dadas a conocer
-
La invención de este mismo supuso que se internacionalizara y fuera utilizado en Francia y en diversos paises, puesto a el desarrollo de las líneas ferroviarias y la industrialización cada vez se hizo mas imprescindible el uso de estas siendo adoptado por paises como:
-Paises Bajos 1816
-Italia
-España 1849
-Francia 1837, a pesar de crearla por controversias políticas Francia adopto este sistema medio siglo después de su creación, por la ley 4 de julio de 1837 que adopta exclusivamente a este -
Posterior a la adhesión de paises latinoamericanos en 1860 estos mismos pidieron copias exactas de los prototipos del metro y kilogramo, lo que determino la conservación de los prototipos y facilitar copias a demás paises.
El BIMP con sede en Sevres en afueras de Paris, originado a través del tratado del metro, conferencia diplomática entre 17 estados su objetivo fue fomentar el establecimiento del sistema métrico universalmente asegurando su uniformidad favoreciendo la metrología y sus técnicas -
Este personaje fabrica 3 cilindros de nueva aleación de Pt-Ir (Platino e Iridio) dejando de seguir patrones franceses, este daba una gran resistencia al deterioro, oxidación y deslustre.
Los cilindros median 39 mm de diámetro y altura pesaban poco mas de un kilogramo. A collot adecuo uno de los 3 cilindros al modelo francés, sin dejar de ser excelentes sus medidas, sin dejar de parecerse el prototipo se convirtió en el internacional del kilogramo , este proceso ayudo a evitar la desgasificación -
Tras realizar comparaciones de la longitud del metro en archivos franceses con el aparato Fizeau, realizando comparaciones de temperaturas hasta que esta fuera igual a 0°, al evaluar el prototipo sus estudios se prolongaron desde 1886 hasta 1888, donde la incertidumbre de calibración era por microgramos, las comparaciones finales entre la longitud de los prototipos y la del metro internacional concluyo en 1889, asi mismo la conferencia concluyo oficializando los nuevos prototipos del metro y KG
-
Este comite esta conformado por 18 personas elegidas normativamente de diferentes naciones, se celebra en Francia cada 4 años, el comité propone mejoras a el sistema, para esto se apoya de Comités consultivos con expertos en diferentes areas de la metrología, la BIMP encargada de conservar los prototipos internacionales, y fabricar copias, destacando a el español General Carlos Ibáñez que fue presidente por 16 años del CIMP, el revoluciono la geodesia, inventando el aparato Ibáñez, muy preciso.
-
El trabajo de Michelson relativo a la medición de la longitud del prototipo internacional del metro por debajo de /10 fue una de las razones que motivaron su premio Nobel de física en 1907. Sin embargo, el angstrom se convirtió en la unidad natural para expresar medidas espectroscópicas. Aunque la conversión del angstrom al metro añadió incertidumbre la solución estaría en comparar el metro con el vacío de la linea roja de cadmio ya que esta fue comparada con el prototipo internacional del metro
-
Seria renovado en 1921 adjudicando mas paises de tal forma este cuenta actualmente con 59 estados miembros y 42 asociados
-
La primera y única comparación de las copias nacionales del metro con el prototipo internacional se realizo entre 1921 y 1936 y concluyo que las longitudes eran equivalentes dentro de un margen de 0,2 micrómetros. La precisión de las medidas realizadas por Albert Michelson, Jean Rene Benoit y Fabry y Perot, pero usando la lineal roja del cadmio para medir la longitud del prototipo internacional del metro en el BIPM condujeron al CIPM.
-
La longitud del prototipo internacional del metro en el BIPM condujeron al CIPM en 1927 a adoptar el Angstrom como unidad secundaria de longitud para medidas espectroscópicas.
Cd = 6438,4696 Angstroms -
Reemplazando a la lampara de kripton el laser, presenta 2 ventajas: Mono cromaticidad y coherencia, esto se manifestó al momento de medir la longitud laser de Helio_Neon estabilizado por metano, donde la asimetría de la línea del Kriptón conducía a diferentes resultados para la longitud de onda del láser en función del punto de la línea del Kriptón que se usase como referencia. En paralelo, comenzó a medirse la velocidad de propagación de la luz c , se llegaron a valores diferentes de velocidad
-
En 1983 se realiza la decimo séptima conferencia general CGPM, tras descubrir que el metro era impreciso se concluyo que: “El metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante 1/299 792 458 segundos”
Así mismo el metro ha sido la unidad pionera en volverse cada vez mas universal, así consolidándose como la unidad metrológica base, cada vez tras revisión confirmando de su potencial y capacidad de mejoramiento hasta su consolidación en nuestros tiempos.