-
Desde tiempos antiguos con Platòn, Aristòteles y Sòcrates se dan las primeras preocupaciones por educar a las personas, especialmente en los llamados "Diálogos" en donde reunían a niños, jóvenes y adultos, a quienes les llamaban discípulos.
-
A inicios del siglo XVII en el reino unido (Gran Bretaña) se dan las primeras iniciativas sistemáticas sobre procesos de alfabetización de adultos a través del desarrollo de clases o cursos. En ese mismo siglo se apertura en Francia las primeras propuestas para la educación de adultos con el uso de escuelas dominicales cristianas.
-
A mediados del siglo XIX se expande, institucionaliza, y es del dominio publico el tema dela educación d adultos a través del inicio de políticas estatales, sien do la alfabetización su principal impulsor.
-
En 1820 uno de los grandes efectos de la revolución industrial fue la de seder los primeros pasos para los procesos de alfabetización, basados en la,especialización y secuencializaciòn de tareas para disciplinar la fuerza laboral.
-
En 1833 Alexander Kapp plantea la Andragogìa como una necesidad pràctica en la educación de adultos, basado en la importancia del aprendizaje de la autoreflexiòn y de la experiencia que la vida nos da.
-
En 1884 Malcom Knowles se constituye en la figura central de la educaciòn de adultos en los EE.UU al introducir la teoría andragògica como el arte y la ciencia para enseñar a los adultos, aduciendo que los adultos necesitan ser participes activos de su propio aprendizaje.
-
En 1957 la conocida ley Moyano encamina la creación de las clases nocturnas para aquellas personas que quieran avanzar en sus conocimientos, dando origen a las llamadas escuelas de artes y oficios y el fomento de las clases de primera instrucción.
-
En 1960 delegados de 51 países y 46 organizaciones internacionales se reúnen en la universidad de Montreal, Canadá para inaugurar la segunda conferencia denominada "Diez dias sobre la educación de adultos" para tratar temas sobre los avances de dicho proyecto.
-
En 1960 Paulo Freire reconocido escritor y educador brasilero impulsa ideas para una base teórica y sistemática en su intento de llevar cambios a muchos educadores adultos, rompiendo paradigmas y practicas consideradas por èl como discriminadoras. .
-
En 1970 en la mayor parte de los países del mundo se infunde el lema "Desarrollo y Convivencia" sobre los intentos de educar al adulto a pesar de la marcada diferencia entre ricos y pobres, tratando de establecer un a sociedad mas justa y participativa; no asì en el continente africano que aun sigue siendo de "Supervivencia" .- Ese mismo año se debate la preocupación por un modelo de aprendizaje para las personas adultas.
-
En 1972 se lleva a cabo la conferencia internacional de la UNESCO en Tokio, Japòn sobre la participación activa del adulto en los procesos educativos, especialmente en lo que respecta a formación e investigación. Ese mismo año como producto de la revolución francesa se da la imperiosa necesidad de llevar educación a todas las personas adultos.
-
En 1980 se extiende el uso de la expresión "Educación Popular" en toda América Latina basadas en las ideas de la acción social y el trabajo educativo; dándole relevancia a la alfabetización, formaciòn y capacitación laboral.
-
En 1990 Manuel Castro Pereira al referirse al adulto que facilita el aprendizaje de otros adultos, escribe:
“El andragogo es un educador que, conociendo al adulto que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje. En su acepción más amplia, el andragogo es el ser de la relación de ayuda educativa al adulto”. -
La educación, tomada como una disciplina que es cambiante y debe adecuarse a los ámbitos sociales, debe ser adaptada también a los cambios psicológicos y cognitivos que se presentan en el humano como ser que nace, vive, crece, se desarrolla y muere, por lo tanto la misma enmarca una serie de ciencias como lo es la antropogogía.