-
Alrededor del siglo XIX surge en Inglaterra la tradición de pensamiento llamada ''Culture and society'', empujada por varias figuras intelectuales del humanismo romántico.
-
Thomas Carlyle introduce al hombre de letras como héroe moderno, ejerciendo de predicador para la plebe
-
Después de hacer un trabajo de investigación acerca del modelo educativo francés Matthew Arnold publica The Popular Education in France, donde hace un llamado a instaurar un sistema nacional de educación, obligatorio, universal y laico.
-
Arnold, deudor y sucesor de Carlyle publica Culture and Anarchy, donde señala directamente a la middle class como causante de la ''erosión'' de la cultura.
-
William Morris se vuelve decisivo para la construcción de un pensamiento critico sobre el movimiento obrero. Es arquitecto y artista y nunca deja de denunciar a la ''civilización moderna'' y sus asfixiantes jornadas laborales.
-
En 1921 sir Henry Newbolt redacta un informe gubernamental titulado The teaching in England, que ha asumido las grandes lineas del pensamiento de Matthew Arnold sobre el ''hombre de cultura''.
-
Leavis, discípulo de Arnold, publica Culture and Environment, libro que se convierte en la biblia de la nueva disciplina. Ese mismo año funda la revista Scrutiny, desde la cual se dedicara a combatir el ''embrutecimiento'' practicado por los medios y la publicidad.
-
Richard Hoggart realiza un estudio a fondo de las clases populares en The Uses of Literacy
-
Williams publica una genealogía del concepto de cultura en la sociedad industrial, desde los románticos hasta Orwell.
-
Aparece la revista New Left Review con Thompson y Hall a la cabeza.
-
Thompson publica The making of the english work class, clásico de la historia social y reflexión sobre la sociohistoria de un grupo social.
-
En la universidad de Birmingham es donde nace el Centre for Contemporary Cultural Studies
-
En este destacado texto, Hall desarrolla un marco teórico que pone de relieve que el funcionamiento de un medio no puede limitarse a una transmisión mecánica, sino que ha de darle forma al material discursivo en el que intervienen datos técnicos, condiciones de producción y modelos cognitivos.