HISTORIA TIEMPO LIBRE Y OCIO

  • PREHISTORIA
    2000 BCE

    PREHISTORIA

    6000 a.C - 2000 a.C
    La organización que prevalecía era el comunismo primitivo en donde se dividían el trabajo: la caza le correspondía a los hombres y el prepararlos y recolectar frutos a mujeres, ancianos y niños. “el ocio fue una actividad colectiva”
  • EGYPTO Y BALBILONIA
    1900 BCE

    EGYPTO Y BALBILONIA

    1990 a.C y 1894 a.C
    La explotación de la clase baja y ociosidad en la clase alta propicio su derrumbe.
  • EDAD CONTEMPORANEA
    1900 BCE

    EDAD CONTEMPORANEA

    1789 a la actualidad
    El pensamiento burgués desarrolla paralelamente dos tendencias: el liberalismo humanista y el mercantilismo. Con la revolución industrial el hombre se convierte en objeto de la economía y el tiempo libre deja de ser motivo de alegría. El tiempo libre y el aumento de salarios se convierten en banderas del movimiento obrero mundial.
  • EL OCIO EN LA EDAD MODERNA
    1700 BCE

    EL OCIO EN LA EDAD MODERNA

    1492 - 1789 d.C
    Luego de pasar por una época en la que el ocio era interpretado como pecado, en la edad moderna pasó a ser un contrapuesto al trabajo, pues este era considerado como productivo y el ocio improductivo. Así mismo, este se pensó como racional, y luego de pasar de una época de oscurantismo, se comenzó a pensar en el para qué de las cosas, en darles un uso o finalidad.
  • GRECIA
    1300 BCE

    GRECIA

    1400 a.C - 1100 a.C
    Skholé, significa parar o cesar, pero para los griegos, significaba la posibilidad de disfrutar de un estado de paz y contemplación creadora. Para ellos, el ocio era un periodo creativo. Así mismo, sólo fue posible gracias a la estratificación social de los helenos, aunque aquellos que podían disfrutar de este tiempo sólo eran unos pocos.
  • PRINCIPIOS DEL OCIO EN GRECIA
    1200 BCE

    PRINCIPIOS DEL OCIO EN GRECIA

    Se crean un desprecio absoluto por el trabajo obligado y se les deja a los esclavos. Al darle un sentido abundante al ocio se equilibran las actividades físicas y espirituales. Para las físicas se instituyen los juegos olímpicos y para las espirituales la escuela.
  • LA INQUISICION
    1200 BCE

    LA INQUISICION

    Luego de la promulgación del cristianismo, el periodo de la inquisición fue aquel en el que se pretendía convertir a las personas al cristianismo. Aquellas que se rehusaban, eran juzgadas como herejes o hechiceros, y a manera de castigo, los torturaban por ir en contra de la iglesia y de las leyes de Dios.
  • ROMA
    1100 BCE

    ROMA

    Crearon la palabra otium y el termino negotium, para designar toda actividad negada al ocio o contraria al placer. El ocio fue un recurso para someter a las clases bajas; fue útil para degradar a la clase dominante.
  • EL OCIO Y EL CRISTIANISMO
    1100 BCE

    EL OCIO Y EL CRISTIANISMO

    500 - 1500 d.C
    Luego de la época en la que el ocio fue tomado como sinónimo de decadencia, en la Edad Media, fue tomado como pecado, influido por sus antecedentes romanos. Fue a través del cristianismo que se le dio aquella interpretación.
    En esta época, la gente debería dedicar su vida al trabajo y, el tiempo "libre", debería ser dedicado a la oración. Esto era motivado, principalmente, por el miedo que se había inculcado en las personas sobre el fin del mundo.
  • EDAD MEDIA
    1000 BCE

    EDAD MEDIA

    476 d.C. – 1492
    Dos grandes poderes: la iglesia católica y el estado feudal. El empleo del tiempo se rige por los ritmos biológicos. La danza y la música popular forman parte del ocio. El tiempo libre varia conforme las estaciones del año. La iglesia impone su autoridad: fija los domingos y días de fiesta como interrupciones obligadas del trabajo. Obliga ocios entre cosecha y siembra.
  • LA BIBLIA Y EL DESCANSO
    900 BCE

    LA BIBLIA Y EL DESCANSO

    900 a.C. y 100 d.C.
    Exalta el trabajo: Dios creo al mundo en 6 días y descanso al séptimo: el tiempo libre es una recompensa a la que se tiene derecho luego de trabajar.
  • OTIUM ROMANO
    241 BCE

    OTIUM ROMANO

    Para los romanos, el ocio fue un sinónimo de decadencia, pues hubo pérdida de la moral, valores y ética. Introducido por Cicerón, el ocio se interpreta como un tiempo libre de trabajo, para descansar y meditar, cosa que posteriormente se tergiversó como medio de evasión social o un medio para trabajar mejor al emplear el descanso o la diversión.
  • REVOLUCION INDUSTRIAL

    REVOLUCION INDUSTRIAL

    Con la llegada de la revolución industrial, el tiempo libre comienza a escasear, a tal punto que hasta los niños tienen que comenzar a trabajar, incluso, hasta situaciones agotadoras. Esto implicó que todo se empezara a acelerar y la gente fuera tratada como un recurso y no como persona
  • REVOLUCION  INDUSTRIAL - II

    REVOLUCION INDUSTRIAL - II

    Luego de que la gente experimentara todo un periodo de explotación, comienzó un movimiento obrero conocido como el ludismo, en el cual, a través de una huelga, se exigieron horas determinadas de trabajo y de tiempo libre, días de descanso, vacaciones, entre otros aspectos. A su vez, este periodo marca un hito en la historia, pues es donde se da la invención de artículos que cambiaran el rumbo de todo, como el bombillo, las cámaras, la fotografía, el cine, entre otros.
  • REVOLUCION III

    REVOLUCION III

    Luego de los adelantos que se estaban dando, comenzaron a aparecer una serie de inventos (Televisión a color, las computadoras, la radio) que determinaron parte de lo que ahora tenemos. También conocida como la revolución tecnológica, es en esta época donde el ocio comienza a interpretarse como un factor necesario en la vida de las personas. En la revolución industrial que cambia hasta lo que actualmente se entiende por tal término.