-
se expidió un Decreto que señala como una vía de comunicación el servicio de la telefonía fija. Este hecho ocurrió tres años después de haberse realizado el primer enlace telefónico en México
-
Establecía que los servicios de telegrafía, radiotelegrafía, telefonía y radiotelefonía se consideraban como comunicaciones eléctricas
-
En 31 de agosto de 1931 se publicó la Ley sobre Vías Generales de
Comunicación y Medios de Transporte, que consideraba a la telefonía fija como una vía de comunicación -
la cual consideraba como vías de comunicación las líneas
telefónicas y el medio en que se propagan las ondas electromagnéticas cuando se utilizan para comunicar signos, señales, escritos imágenes o sonidos12. Este medio
se conoce como espectro radioeléctrico y es el insumo necesario para proveer de servicios de telecomunicaciones. -
En 1947 se crea Teléfonos de México, S.A. (Telmex), con un capital conformado por inversionistas mexicanos (51.25%) y por la Compañía Mexicana de Telecomunicaciones Ericsson (48.75%)
-
En 1950 adquirieron los negocios de Telephone and Telegraph Company, haciendo que Telmex se posicionara como la empresa dominante de la telefonía fija en México
-
La extinta Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable indicó que en el año de 1954 se instaló el primer sistema de televisión por cable en México en el estado de Sonora
-
se publicó en el Diario Oficial de la Federación la solicitud para suministrar el servicio de televisión en la ciudad de Nogales, a través de retrasmisión del servicio de televisión de dos televisoras ubicadas en Arizona, Estados Unidos. En 1957 la solicitud se convirtió en concesión y en ella se estableció que las tarifas,
contratos, cuotas y cargos, entre otros, estaban sujetas a la aprobación de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas -
La SCOP fue la encargada de aplicar esta ley hasta el año 1958, cuando se dividió en dos secretarías: la de Obras Públicas y la de Comunicaciones y Transportes. Esta última se encargó de otorgar concesiones y permisos de servicios telefónicos y de comunicaciones inalámbricas, entre otros.
-
En 1960, la empresa Tele-Programas Internacionales solicitó la concesión para instalar y operar un sistema de televisión por cable en la República Mexicana que transmitiría grabaciones de programas de Estados Unidos. Bajo este esquema siguieron
otras empresas como Televisión Internacional94 (TVI), en Nuevo León, y personas físicas en Coahuila. -
En septiembre de 1968, la SCT otorgó un permiso a la empresa
Cablevisión para dar el servicio de televisión por cable en la Ciudad de México y colonias vecinas del Estado de México. -
Telmex fue adquirida por el Gobierno Federal en 1972, cuando existían poco más de un millón de líneas telefónicas. Uno de los compromisos del gobierno fue la extensión de áreas de cobertura en zonas urbanas y rurales, a través de planes quinquenales de inversiones y obras para continuar proporcionando servicios de telefonía local y de larga distancia nacional e internacional.
-
En México el servicio de Telefonía Fija se desarrolló a partir de 1878, cuando se realizó la primera llamada telefónica en la Ciudad de México, tan solo dos años después de haberse registrado la patente del teléfono por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos
-
El Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se elabora
con base en el monitoreo de los precios de los productos y servicios que más impactan a los ingresos de la población y se conocen como “genéricos”. En 1980, la telefonía fija fue el primer servicio de telecomunicaciones que formó parte de la canasta de genéricos que permiten medir la inflación -
Con la reforma a la Ley de Vías Generales de Comunicación de 1985 se estableció que el Gobierno Federal tendría la exclusividad de los sistemas satelitales y se puso en órbita el primer satélite de México que brindó servicios de televisión, telefonía y datos.
-
En 1989, MVS Multivisión ofreció el primer sistema de televisión de paga vía aérea, a través de tecnología de microondas o MMDS. Dicho servicio se ofrecía a través de la instalación de una antena que recibía las señales de una torre y las enviaba a
un receptor conectado a la televisión. Esto generó una mayor diversificación en los modelos de negocio al ofrecer nuevos servicios para la población mexicana -
El servicio de internet fue el último de los servicios actuales de telecomunicaciones en desarrollarse en México. Su incursión ocurrió en 1989
Las primeras comunicaciones de información entre computadoras fueron bajo usos estrictamente académicos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sentó este precedente y posteriormente el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se sumó a los esfuerzos para impulsar el uso de internet en México. -
En 1990 Telmex fue vendida a capitales privados, los cuales se comprometieron a expandirla y modernizarla de manera acelerada con el objetivo de ofrecer acceso al servicio de telefonía básico en las poblaciones del país con más de 5,000 habitantes, así como mejorar la calidad y la diversidad de servicios
-
La comercialización de los servicios de internet comenzó en 1990 a través de la técnica de conmutación de paquetes. La SCT otorgó el permiso a Telmex para ofrecerlo como un servicio de valor agregado. Su operación iniciaría en 1991 con un sistema de control ubicado en la Ciudad de México, que daría servicio a las principales ciudades del país.
-
Con la entrada en vigor de la LFT en 1995, se estableció la apertura a las empresas a la comunicación vía satélite. El objetivo era regular el uso, aprovechamiento y explotación del espacio que permite la propagación de ondas para acceder a los servicios de telecomunicaciones, conocido como espectro radioeléctrico.
-
Con la publicación de la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) el 7 de junio de 1995, se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), cuyo propósito
fue regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones14, hasta el año 2013. -
mencionaban que los usuarios podrían elegir al operador de larga distancia que desearan mediante el servicio de selección por marcación o por presuscripción.
-
En los años posteriores se fueron sumando otras empresas a la prestación de servicios de internet. Las empresas de televisión de paga por cable fueron de las primeras en ofrecer estos servicios, ya que mediante el cable con el que transmitían la señal de televisión podían proporcionar también acceso a internet. En 1997, Megacable, bajo la marca Megared, fue el pionero en ofrecer internet de alta velocidad por esta vía
-
Cablevisión introdujo al mercado el acceso a internet vía televisión y vía cablemódem, mediante la distribución de decodificadores (dispositivos que permiten recibir la señal enviada por el proveedor de servicios). La empresa prometía velocidades muy superiores a las proporcionadas por módems telefónicos
-
En el año 2002 por primera vez se incluyó en el INPC la medición de los precios de los servicios de televisión por cable y satélite.
-
Este servicio se ha brindado principalmente a empresas del sector minero, bancario, comercial, agropecuario, petrolero,
pesquero, gubernamental y, en años recientes, además se ha ofrecido a clientes residenciales, pymes, corporativos y entidades gubernamentales a través de la empresa StarGo. -
En los meses de octubre y diciembre de 2003, la SCT publicó dos acuerdos para que las empresas que ofrecían servicios de televisión de paga incluyeran en sus concesiones los servicios de internet a través de su infraestructura. Esto con objeto de impulsar el acceso a los servicios de internet de banda ancha
-
la SCT emitió en noviembre de 2004 y enero de 2005 acuerdos que establecieron las condiciones para que los proveedores de televisión de paga proporcionaran servicios de telefonía fija, conocidos posteriormente como acuerdos de convergencia. Esto permitió diversificar la oferta de servicios, generar mayor competencia y, por ende, mejorar los precios y la calidad.
-
En 2005 la empresa Maxcom lanzó el servicio de internet por medio de cables de cobre, conocido como “banda ancha digital”, completando su oferta de servicios. Este hecho marcó el lanzamiento del primer triple play en México,que incluía los
servicios empaquetados de telefonía fija, televisión restringida e internet. -
Megacable comenzó a ofrecer servicios de
telefonía fija -
En 2006 logró la autorización para ofrecer el servicio de telefonía local fija, lo que le permitió tener más de 1.4 millones de líneas al final de 2013 y colocarse como el segundo operador de telefonía fija más importante del país. El servicio de telefonía fija lo ofrecía gracias a tecnología Inalámbrica Fija (Fixed Wireless por sus siglas en inglés), como una oferta comercial para atraer nuevos clientes
-
El objetivo era aumentar la competencia en telecomunicaciones fijas215 a través de la creación de una red que ofreciera servicios mayoristas, es decir, a las empresas, para que estas últimas presten el servicio a los consumidores.
-
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo de Convergencia de servicios fijos de telefonía local y televisión y/o audio restringidos que se proporcionan a través de redes públicas alámbricas e inalámbricas. Estos acuerdos permitieron
que algunos proveedores de servicios de telecomunicaciones ofrecieran otros servicios no incluidos en sus concesiones originales y que los consumidores tuvieran la posibilidad de acceder y disfrutar de varios servicios en una sola factura -
Cablevisión comenzó a ofrecer servicios de
telefonía fija -
A través de una empresa denominada Grupo de Telecomunicaciones de Alta Capacidad (GTAC). Esto permitió que tanto Megacable como Grupo Televisa (que en ese momento
estaba formado por Cablevisión, Televisión Internacional y Cablemás) aceleraran su crecimiento y generaran ahorros en sus costos, lo que se reflejaría en mejores precios para los consumidores. -
A partir de la Reforma de Telecomunicaciones en 2013, se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que actualmente regula, promueve y supervisa la prestación de los servicios de telecomunicaciones. Asimismo, es el encargado de garantizar las condiciones de competencia y de promover el acceso a mejores
tecnologías. Esto lo hace a través de seis ejes rectores -
Es así que el 14 de julio de 2014 se publica la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la que se estableció que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) debía crear un área especializada para la atención de las y los consumidores
de los servicios de telecomunicaciones -
es la encargada de promover, proteger, asesorar, defender, conciliar y representar a usuarios y consumidores frente a las empresas que presten servicios de telecomunicaciones.
-
El hecho de que Telmex continuara mostrando un dominio absoluto en las telecomunicaciones fijas hizo que la Cofece recibiera en 2007, denuncias contra Telmex y Telnor por prácticas monopólicas (aunque desde 1999 la Cofece había recibido denuncias por practicas similares). En 2008, el organismo regulador emitió un dictamen preliminar en el que declaró que Telmex tenía “poder sustancial”, lo que significa que realizaba acciones que no era posible igualar o contrarrestar por los demás competidores
-
Esta regulación pretendía quitar la preponderancia de la empresa y obedeció a las medidas asimétricas que se han implementado a partir de la Reforma.
-
se creó el genérico “Paquetes de internet, telefonía y televisión de paga” y se actualizó la ponderación del servicio de televisión de paga, ya que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Gastos de los
Hogares (ENGASTO) 2012 y 2013 y a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, los servicios de televisión de paga representan un menor gasto para las familias mexicanas