-
-
Sphaira, se pasaban una pelota, esfera fabricada con vejigas de animales o con cuero relleno
de plumas o lana.
Episkyros, Harpastón,
juegos de hablidad
Kottabos,Efedrismós,Escoliasmos,Kuboi,Astrágalo o Tabas, -
Skholé es una palabra griega que significa parar o cesar en el sentido de estar desocupado y disponer
de tiempo para sí mismo, sin el sentido de no hacer algo, sino la posibilidad de gozar de un estado de
paz y contemplación creadora.
El ocio sólo podía ser
dispuesto por los ciudadanos griegos, nobles, varones, era el objetivo de una vida feliz, era un fin en
sí mismo, se acompañaba de placer no de dolor, era propio del hombre libre. -
Practicado únicamente por los ciudadanos
griegos, nobles, varones quienes eran los
únicos con derecho a la felicidad y al placer.
• Su contrario es el A-skholé que significa sin ocio. -
Otium, palabra de origen latino que significa cesación del trabajo, inacción o total omisión de la
actividad. El ocio es incorporado a Roma por Cicerón para quien es un tiempo de descanso, recreo, y
meditación. en el que se alterna el otium y el neg-otium ya que el trabajo NO TIENE un significado
negativo, como en Grecia. -
durante esta etapa practicaban las fiestas religiosas, saturnales equivalen a la moderna navidad, lupertales eran festejos antiguos en honor a la loba, equira, fiestas de bona dea.
celebraciones politicas: triunfos de generales, presentaciones de politicos.
epectaculos: circo, anfiteatro, teatro. -
Ocio Popular
El ocio popular fue en un mecanismo de control social, era un tiempo dedicado al pueblo para la
evasión y para la fiesta, lo que permitía que éste (pueblo) rindiera más en el trabajo, Este ocio era una
diversión obligada que los poderosos tenían para entretener a los desocupados y garantizar su
rendimiento en trabajo. Por eso en Roma el ocio es el medio y el trabajo el fin. -
Ocio elitista
El ocio que refleja al hombre autentico que goza de un nivel económico y social adecuado es el otium
cum dignitate u ocio elitista y se puede dedicar a ocupaciones libres, creadoras y agradables para
quien lo ejerce. El ocio elitista supone siempre el respeto de los intelectuales al gobierno y a sus
representantes. -
El ocio caballeresco se manifiesta durante la formación feudal, se caracteriza por la búsqueda de la verdad, Pues este se conforma cuando los caballeros regresaban victoriosos de la guerra y el rey les daba todo lo que les hizo faltan en esta misma.
desde este punto el ocio caballeresco todo una nueva perspectiva -
lo practicaban: las clases nobles y gobernantes y sus principales actividades principales eran: fiestas religiosas, la navidad, el carnaval, semana santa, fiestas familiares.
fiestas no religiosas: celebraciones políticas, torneos y justas -
El ocio popular conserva características de su práctica imperialista, sigue concibiéndose como
descanso y diversión, pero administrado y controlado por la clase aristocrática feudal. Se controlaba
por las horas de sol y por el clero quien determinaba los días festivos. . -
el ocio bucólico propio de la clase campesina,
dedicado a dar gracias a Dios por las buenas cosechas o a solicitar sus favores ante los malos tiempos.
Por su naturaleza, el ocio bucólico era controlado por el clero quien lo utilizaba para dominar las clases
bajas.
En esta etapa el ocio y el trabajo comienzan a equipararse, pero es hasta el Renacimiento y la Reforma
Protestante que el trabajo es exaltado sobre el ocio. -
El ocio puritano niega al ocio y lo condena a ser un tiempo perdido, un tiempo de no hacer algo, un
tiempo que hay que eliminar social-mente. Suprimió el culto a los santos y con ellos los días de fiesta
dedicados a cada uno, convirtiéndolos en días productivos. Siguiendo el ideal puritano, el ocio como
vicio del puritanismo restringió los placeres y la diversión, además de limitar fuertemente la educación
física y los deportes. -
En esta etapa el ocio es nulo, se vive por el trabajo que era duro y continuó, pero era el mejor remedio
contra todas las tentaciones, ya que ocupa a la mente para evitar tener malos pensamientos. La
interpretación del ocio como algo radicalmente negativo se conserva desde entonces a la actualidad. -
su añoranza por
parecerse a la nobleza, sustrajeron tiempo a su trabajo para dedicarlo: a viajar, ‘estar a la moda’,
realizar compras ostentosas. Realizaban todo tipo de consumo que les permitieran presumir su estatus
económico y social, como un intento para lograr la nobleza. A ese tiempo sustraído le llamaron ocio,
y es conocido como ocio burgués. -
se realizaban juegos como la gallina ciega, el quelele, el cubilete, se hacía columpio,
se realizaban juegos de pelota o se intentaba subir la cucaña (hoy día palo encebado), también se
volaban cometas.
Tertulias,CarnavalesCorridas de toros,Verbenas. -
ocio: siempre fue practicado por los burgueses y dedicado a la presunción.
tiempo libre: practicado por el proletariado, dedicado a descansar.