-
Se trató del principio de conservación de los recursos naturales (a los que el texto constitucional denominó “elementos naturales”) consagrado en el párrafo tercero del artículo 27 de nuestra ley fundamental.
-
Se expide la primera ley ambiental "Ley federal para prevenir y controlar la contaminación Ambiental"
-
Al igual se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), que tuvo a su cargo la subsecretaría de Ecología.
-
Otorga facultades específicas a las entidades federativas, ya que solo pueden actuar dentro del ámbito de su competencia administrativa y realizar acciones expresamente permitidas por la ley.
-
Se transforma en la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), creándose dentro
de ésta dos organismos desconcentrados: El
Instituto Nacional de Ecología (INE) el cual, con
la publicación de la Ley General de Cambio
Climático (LGCC) en 2013, cambia su nombre a
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC), y la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente (PROFEPA). -
Principal objetivo el regular la explotación, la distribución y control, uso o aprovechamiento, y la conservación de la cantidad y calidad de las aguas propiedad de la nación, para lograr su desarrollo integral sustentable.
-
Son regulaciones obligatorias expedidas por dependencias competentes, que se ajustan a la ley y tienen objetivos específicos. A diferencia de las Normas Mexicanas (NMX), que son guías voluntarias emitidas por organismos nacionales de normalización.
-
Para dar paso a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), siendo dicho cambio el detonador más importante para darle a la Política Ambiental un enfoque relacionado con el desarrollo sustentable. Con la creación de la PROFEPA en el 92, se inicia esta como unidad administrativa con ciertas deficiencias pero siendo necesaria su presencia y actuación.
-
Regula la colaboración entre el Gobierno Federal, Estados y Municipios para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en México.
-
Define criterios de política forestal, regula protección, conservación y restauración de ecosistemas y recursos forestales, y ordenación y manejo forestal sostenible.
-
Dicha ley pretende de garantizar el derecho de toda
persona al medio ambiente adecuado y propiciar
el desarrollo sustentable a través de la prevención
de la generación, la valoración y la gestión integral
de los residuos. -
Tiene diversos objetos, entre ellos, establecer los
bienes que constituyen a la Nación, el régimen de
dominio público de los bienes de la Nación y de
los inmuebles de los organismos descentralizados
de carácter federal, entre otros. -
Proteger la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad, así como la sanidad animal, vegetal y acuícola, frente a los posibles efectos adversos de las actividades con organismos genéticamente modificados.
-
Mecanismos de reparación y los
procedimientos judiciales ante jueces federales,
para la tutela del ambiente. A su vez, se adicionó
al Código Federal de Procedimientos Civiles el
libro quinto «De las Acciones colectivas». -
Cambia su nombre a Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
-
Se aprobaron reformas, adiciones y derogaciones en varias leyes, incluyendo:
- Leyes ambientales:
- Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
- Ley General de Vida Silvestre
- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
- Ley de Aguas Nacionales
- Otros ordenamientos:
- Código Penal Federal
- Leyes de Navegación y Comercio Marítimos
- Ley General de Bienes Nacionales -
Fue presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, y aprobada el 11 de diciembre de 2013, declarada
constitucional el 18 de diciembre del 2013 y
promulgada el 20 de diciembre del mismo año, así
mismo publicada al día siguiente en el DOF.