-
México adopta por primera vez una ley federal que garantiza el acceso a la información pública, lo que impulsó el debate sobre la protección de datos personales.
Importancia: Abre la discusión sobre privacidad vs. transparencia. -
Se crea el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI)
Fundamento Legal: Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIPG), publicada el 11 de junio de 2002.
No existía aún fundamento constitucional específico sobre datos personales. -
Se armonizó con el estándar internacional de los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).
Coincide con el auge de redes sociales y bases de datos electrónicas masivas.
Se amplía la protección no solo en lo público, sino también en el ámbito privado. -
Se reconoce el derecho a la protección de datos personales en la Constitución.
Fundamento constitucional: Reforma al Artículo 6° constitucional, publicada el 20 de julio de 2007, donde se establece:
“Toda persona tiene derecho al acceso a la información... así como a la protección de sus datos personales”. -
Se fortalece el marco constitucional.
Fundamentos constitucionales: Artículo 16, segundo párrafo (Reforma del 1 de junio de 2009):
“Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición...”. Artículo 73, fracción XXIX-O:
El Congreso tiene facultad para legislar en materia de protección de datos personales en posesión de los particulares. -
México se convierte en uno de los primeros países en América Latina en tener una legislación específica para el tratamiento de datos personales por parte de empresas privadas.
Se introduce el Aviso de Privacidad como instrumento obligatorio. -
Se formaliza el cambio de nombre.
Fundamento legal: Derivado de la reforma de 2014 al artículo 6°, el IFAI pasa a llamarse Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Publicación en el Diario Oficial de la Federación del decreto de reforma. -
El INAI se transforma en organismo constitucional autónomo, como reflejo de una tendencia global hacia instituciones independientes que garanticen derechos humanos.
El INAI adquiere facultades para conocer casos de órganos estatales y municipales cuando se vulneren derechos. -
Se armoniza la normativa para el sector público.
Fundamento legal: Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO), publicada el 26 de enero de 2017.
Reglamenta el ejercicio del derecho en el sector público federal, estatal y municipal.
Da cumplimiento al mandato del Artículo 6° constitucional, fracción II, que exige una legislación general.