Historia de la Toxicología

  • ShenNung
    3500 BCE

    ShenNung

    Poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas; posteriormente los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo. En Egipto de los faraones se utilizaban diversos tóxicos cuyo conocimiento estaba reservado a los sacerdotes, como ocurría en muchas tribus primitivas
  • Veneno del estado
    399 BCE

    Veneno del estado

    El establecimiento en Grecia del Veneno del Estado, principalmente la cicuta, como medio de ejecución. Platón registró el cuadro clínico de la ejecución de Sócrates (399 a. C.) con notable exactitud, y que a Alejandro Magno su propio médico lo intentó envenenar
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles

    Apunta el uso del veneno de víboras
  • Ley Cornelia
    81 BCE

    Ley Cornelia

    El uso doméstico común de los venenos por las mujeres romanas dio lugar a esta ley por la cual si el convicto de envenenamiento era patricio se le confiscaban sus propiedades y se le desterraba, mientras que si se trataba de un plebeyo se le condenaba a muerte
  • Period: 63 BCE to 20 BCE

    Estrabón

    Utiliza el veneno de peces
  • Dioscórides
    40

    Dioscórides

    Médico de Nerón que hizo un interesante aporte toxicológico en su al discutir sobre venenos y antídotos, agrupándolos según su origen vegetal, animal o mineral.
  • Period: 476 to 1492

    El sabio sufí

    En su Libro de los venenos de los tres reinos, mineral, vegetal y animal, establece cinco clases de espíritus: azufre, arsénico, mercurio, amoniaco y alcanfor, y reflexiona sobre la dosis tóxica
  • Avicena
    1037

    Avicena

    Conocido como el Príncipe de los Médicos, dedica el libro V de su Canon de Medicina a tratar las drogas y sus prescripciones; al final de su vida se permitió una existencia desordenada y murió intoxicado por un midriático preparado con opio.
  • Maimónides
    1198

    Maimónides

    Escribe en árabe ampliamente sobre medicina y farmacia; en su libro Los venenos y sus antídotos (1198), da consejos para evitar las intoxicaciones y prescribe su tratamiento.
  • Period: 1501 to

    Descubrir al envenenador

    Por ello, la única forma de descubrir al envenenador era atraparlo en el momento de contaminar el alimento; de aquí que durante los siglos XVI y XVII los envenenamientos llegaran a constituir una seria amenaza pública en Italia, Francia, Holanda e Inglaterra
  • Contraveneno del arsenico
    1527

    Contraveneno del arsenico

    La obra de Matthioli de Siena alude a los polvos del archiduque de Austria como contraveneno del arsénico, cuya virtud, según Rogneta, residía en el vino con el cual se administraba.
  • Paracelso
    1541

    Paracelso

    Sus trabajos sobre el éter y la yatroquímica, con sus estudios sobre las dosis; se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos
    administrados a dosis adecuadas podían actuar como medicamentos. Su verdadero nombre era Teofrasto von Hohenheim
  • Ramazzini

    Ramazzini

    Encontramos ya preocupación por la toxicología ambiental y la medicina del trabajo en la obra del italiano Ramazzini. De morbis artificum diatriba.
  • James M. Marsh

    James M. Marsh

    En 1830, el químico inglés James M. Marsh desarrolla un método para evidenciar la presencia de arsénico en vísceras y alimentos
    que contribuyó en parte a disminuir los envenenamientos mediante este elemento químico.
  • Jean Servais Stas

    Jean Servais Stas

    Un escalón importante se alcanza en Bélgica cuando, se procesa al conde Hipólito de Bocarmé, acusado de haber asesinado a su cuñado. Designado perito el químico Jean Servais Stas desarrolla un procedimiento de extracción de alcaloides de las vísceras y consigue separar de éstas el veneno utilizado: la nicotina.
  • Toxicología general

    Galtier, con la Toxicología general y su Tratado de toxicología médica, química y legal; Anglada, con su Toxicología general; Pedro Mata, catedrático de la Universidad Central de Madrid, con su Compendio de Toxicologí
  • Instituto de Analisis Químico Toxicológico

    Instituto de Analisis Químico Toxicológico

  • Instituto Nacional de Toxicología

    Instituto Nacional de Toxicología

  • Arsenico

    Arsenico

    El veneno más clásico de todos los tiempos ha sido el arsénico, en forma de diferentes compuestos, y ya figura en lo que se tiene por el texto de medicina más antiguo, encontrado por el norteamericano Samuel S. Kramer escrito hace más de cuatro mil años en tablillas de barro encontradas en Mesopotamia