-
Fabricación de medicamento "artesanal".
-
El examen y la expedición del diploma pasaron a ser responsabilidad de la facultad.
-
La cátedra regentada por el Medico Osorio en la facultad de medicina de Bogotá, sienta bases para el conocimiento por primera vez de Codex Medicamentarius Gallicus (Codex Frances) como fuente de información para los futuros médicos.
-
Ley 12 en 1905, Ley 83 de 1914, Ley 15 de 1925 entran a expedir títulos de idoneidad a quienes venían ejerciendo la farmacia.
-
Por medio de la Ley 11 de 1927 se crea la escuela de farmacia como dependencia de la facultad de Medicina de Bogotá.
-
Inicia la primera escuela de farmacia en la UNA de Bogotá, dependiendo de la facultad de Medicina.
-
Sufre cambio en el proceso para darle paso a la fabricación masiva de medicamentos. El gobierno para suplir la necesidad de demanda permite la creación de 6 laboratorios farmacéuticos con capital nacional y técnicas muy artesanales
-
El congreso de la República aprueba denominar a la escuela de farmacia, como facultad de farmacología y farmacia, otorgando títulos de idoneidad en el territorio nacional.
-
Se crea 3 Facultades de Química Farmacéutica en el país en Medellin, Cartagena y Barranquilla
-
Es creado el consejo, lo que incrementa el numero de farmacéuticos empíricos.
-
Por medio del Acuerdo numero 3 de la Facultad de Farmacia, se eleva a 5 años a duración del plan de estudios. Ademas se autoriza a cambiar la denominación del titulo otorgado hasta entonces por el de Químico Farmacéutico que otorga en la actualidad
-
Se inicia un proceso de integración física y académica y las antiguas facultades de farmacia, física, geología, matemáticas y estadística, química naturales y el Observatorio Astronómico pasan a ser los departamentos e institutos de la faculta de ciencias de la Universidad Nacional