-
Se dieron los primeros testimonios del cultivo de la vid en Georgia
-
Es el registro de la evidencia química más antigua del vino
-
Se inventó la cerámica. Se crearon vasijas para la fermentación y conservación del vino
-
Había bodegas de vino al lado de los templos de los faraones. Solo los reyes y sacerdotes tomaban vino
-
Los griegos desarrollaron el cultivo de la vid y comienza la organización de viñedos
-
Durante apogeo de Babilonia, se cultivó vid al norte de Valle Tigris
-
Las pinturas en las paredes de las tumbas, dan a conocer los materiales utilizados para los canastos que se usaban para recolectar uvas.
-
Se adquirió fama del vino en el norte
-
Se cultivó vid en zona Montes Zagros al este de Mesopotamia
-
Los romanos conquistan Grecia y el vino pasó a ser del imperio romano. Expandieron el vino al norte de Europa.
-
Caída del imperio romano
-
Se empezó a considerar una bebida natural que se tomaba todos los días.
La iglesia tuvo una gran influencia respecto a la vinificación. -
Hernán Cortés ordenó que cada colono debía plantar 1,000 pies de vinífera por cada 100 indígenas
-
El Rey Carlos V ordenó que todo navío que llegara a la Nueva España trajera vides y olivos para su cultivo
-
Empezó la tradición de las casas vinícolas.
-
Se lanzó un decreto que ordenaba exterminar todos los viñedos plantados en la Nueva España y prohibía plantar nuevos. Durante la conquista, trajeron uvas exportadas de Europa y producir el vino en Nueva España.
-
Lorenzo García viajó a España para solicitar una dotación de tierras para plantar viñedos y producir vino y brandy y se le concede
-
Empezaron a usar botellas de vidrio cuando se usaron tapones de madera encerados
-
Se hace la primera vendimia en Baja California de la uva tipo misión.
-
Se palntó por primera vez en el valle de lo que ahora es Baja California
-
Con viñedos floreciendo en Dolores, un grupo de soldados fueron enviados a la intendencia de Guanajuato con el mandato de destruir los viñedos existentes
-
Son abandonados o destruidos todos los viñedos del centro del país.
-
Muchas iglesias tenían plantación de uva y producción de vino.
En este siglo, fue el más decadente para el vino mexicano por la guerra y conflictos con EE.UU -
Agustín de Iturbide trató de fortalecer el mercado vinícola gravando con aranceles del 35% a los vinos importados.
-
El presidente Antonio López de Santa Anna fomentó el cultivo de uva con la creación de la escuela de Agricultura.
-
El mundo el vino estaba afectado severamente por los conflictos políticos y las guerras, teniendo alduteración, fraude y sobreproducción.
-
Llegan 100 familias rusas al Valle de Guadalupe y con el tiempo, establecen pequeños viñedos
-
Despues de la ley agraria, Francisco Villa protege los viñedos del norte del país.
-
Después del movimiento armado, los vinos mexicanos empezaron a producirse seriamente hasta 1920, pero no se logró que tuvieran buena calidad por muchos factores.
-
Ángel Cetto, llega al puerto de Veracruz junto con otros 218 italianos como parte de agricultores
-
Se establece en Tijuana las bases de lo que sería la bodega L.A.Cetto
-
Granjeros sustituyeron sus campos de algodón por vides
-
Quince empresas crearon la Asociación Nacional de Vitivinicultores
-
Se funda en el Valle de Guadalupe la compañía Vides del Guadalupe Domecq, que hoy conocemos como Casa Pedro Domecq.
-
México ingresa a la O.I.V. (Organización Internacional de la Viña y el Vino con sede en Francia).
-
Existían más de 20 compañías productoras de vinos, con más de 80 marcas diferentes, en el mercado nacional
-
Quedaron cerradas las fronteras a los vinos extranjeros y se registró un breve período de bonanza para los vitivinicultores mexicanos
-
México es aceptado en el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) con lo que se abren las puertas a la importación de todo tipos de bienes
-
Jjusto en medio de la crisis de la industria vitivinícola nacional, se funda en el Valle de Guadalupe la vinícola Monte Xanic
-
Llegó a Bodegas Santo Tomás el famoso enólogo mexicano Hugo D’Acosta.
-
Nace otro proyecto singular en la localidad de El Rosillo, cerca de Dolores Hidalgo, Guanajuato por tradición ligada a la vid.
-
El innovador enólogo Hugo D’Acosta funda en el Valle de Guadalupe uno de los proyectos vinícolas más importantes de la región: La Estación de Oficios El Porvenir, mejor conocida como “La Escuelita”.