Historia del Trabajo

  • "¡No! A la esclavitud"

    La liberación de la mano de obra por medio de la abolición de la esclavitud según la ley del 21 de mayo de 1851.
  • "Validación de los Derechos Humanos Colectivos"

    En 1910 empezaba a surgir el sentimiento y la conciencia de crear un partido politico de vanguardia popular que fuera el instrumento organizativo y directivo de la lucha. Dado a esta idea visionaria en 1916 existía ya la unión obrera colombiana con carácter pluriclasista y gremial la cual recogía el descontento popular y busca hacer algo al respecto para solucionar las poblemáticas expuestas.
  • "DESCOMPOSICIÓN DEL CAMPESINO Y PROLETARIZACIÓN"

    Paralelamente al desarrollo industrial, comenzó a hacerse visible un fenómeno de deshonestidad desmesurada ya que se aprovechaban de la poca claridad jurídica de los límites terrenales, e invadían los mejores terrenos por medio de la violencia para despojar al campesiono, dueño del territorio predispuesto.
  • "Despliegue Del Capitalismo"

    Al caer la bolsa de valores de Nueva York en 1929 la crisis afectó a todo el capitalismo mundial Incluyendo a Colombia dado a esto se ve la necesidad de impulsar la producción de bienes de consumo directo al interior del país. La producción de bienes de capital que se instala en Colombia tiene una irrisoria importancia en el contexto de la producción manufacturera a costa de máquinas muy rudimentarias y en pequeña escala y dado a esto, con maquinaria extraña se impulsa la industrialización
  • "Reorganización del Ministerio de Trabajo; Higiene y Prevención Social"

    Mediante el decreto 2938 de 1938 se reorganizó el Ministerio de Trabajo, Higiene y prevención social con las siguientes funciones. En primer lugar se encuentra el departamento de negocios generales el cual estudiaba las condiciones de trabajo y situación de salud, Luego se encuentra el departamento de servicios cotidianos el cual tenia como funcion fomentar la educacion y hacer propaganda sobre problemas sanitarios como son las enfermedades venéreas.
  • "Principales Fuentes De Ingreso Economico En El Pais"

    Para 1945 el sector artesanal como es el de modistería, sombrerería, zapatería, jabonería, carpintería, panaderias, ladrilleras, cerámica, orfebrería era la que contribuía con un 19% al producto bruto interno con un total de 265000 artesanos frente a 188000 obreros.
  • "Medidas Tomadas Al respecto de las peticiones Obreras"

    Mediante el régimen liberal se buscaba el apoyo de los sectores obreros, para lograrlo, la ley sexta de 1945 se legalizó, lo cual conllevo a instaurar el sindicalismo mediante la apropiación en un conjunto de medidas sociales que respondían a la presión obrera las cuales eran la definición del salario mínimo, limitación de la jornada de trabajo 8 horas, pago de horas extras, reglamentación del trabajo nocturno, protección a los dirigentes sindicales, defensa del derecho de huelga.
  • Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO se fundó el 16 de noviembre de 1945 con los siguientes objetivos:

    *Organizar campañas de alfabetización
    *La modernización de la enseñanza
    *El impulso a la educación para la paz
    *La organización de la educación femenina, según las diferentes capas sociales: Para la clase Obrera escuelas vocacionales en institutos politécnicos, para la mujer campesina los institutos familiares campesinas y escuelas vocacionales agrícolas, para las capas medias de la ciudad se otorgan colegios femeninos
  • Reforma Del Plan Básico De Estudio Del Trabajador Social

    Mediante el primer seminario de facultad de trabajo social con programas vinculados a la asociación colombiana universitarias en 1963 se establece un nuevo plan básico con énfasis en elementos de formación científica y metodológica. que procurará estimular el impulso del desarrollo en el país, dado a ello se crea el Consejo Nacional para la educación en trabajo social.
  • Confederación Sindical De Trabajadores De Colombia

    El 1 de mayo de 1964 se creó la confederación sindical de trabajadores de Colombia con el fin de reinvindicar los derechos económicos y sociales de los campesinos y exigir un cambio en asuntos relacionados con salarios, número de escuelas, vivienda digna y posibilidad de progresar.
  • Congreso De Realidad Social

    En el 2003 se realiza el undécimo congreso de realidad social, el cual expone la práctica profesional e identidad del trabajador social hecho en la ciudad de Manizales. En esta conferencia encontramos que se habla principalmente sobre la práctica profesional y la construcción de la identidad del trabajador social.
  • Globalización Del Trabajo Social

    En 2010 se realiza el decimotercio congreso de la intervención en trabajo social mediante la globalización del concepto de justicia social y diversidad manifestada en la ciudad de Cali el cual hace énfasis en la reflexión sobre impactos, geográfica y dinámicas de la vida social y cotidiana.
  • Transformación Social

    En 2013 se realiza el decimocuarto congreso el cual se la transformación social manifestada en Bogotá la cual plantea cuestionamientos, propuestas y demandas sobre las expectativas sociales que reclaman nuevas formas de actuación profesional reflexivas en el diseño y puesta en escena del ejercicio profesional en el cual actual el Trabajador Social.