-
La Asamblea Nacional conformada por miembros masculinos de la élite, discutió el novedoso tema de la necesidad o no de clarificar el sexo de los ciudadanos. Esta mirada abre la posibilidad de pensar que las mujeres pueden votar. Se discute si debe o no constar de manera expresa si las mujeres tienen o no derecho a ejercer el voto o capacidades para la política
-
Reñida votación en el Congreso y se aprueba el enunciado de que "son ciudadanos los ecuatorianos varones que sepan leer y escribir y hayan cumplido veintiún años, o sean o hubiesen sido casados" (artículo 9 de la Constitución)
-
Se vuelve a discutir la conformación de la comunidad política, optándose por omitir toda referencia al sexo del ciudadano. La moción principal mantiene la restricción del voto de la mujer. Sin embargo, durante el debate se abre la puerta al sufragio femenino
-
Desaparece el enunciado constitucional que indicaba que solo los varones pueden ejercer el derecho al voto.
-
Revista importante de grupos de maestras y profesionales que demandaron el acceso a la educación y al trabajo así como su participación en la vida social y política del país.
-
Desaparece el enunciado constitucional que indicaba que solo los varones pueden ejercer el derecho al voto.
-
Revista importante
-
Se publicó en Guayaquil un artículo que transcribía una entrevista de la feminista Camila Theimer al Papa Pío X, sobre el feminismo y el papel de la mujer en la vida pública. El Papa aceptaba cambios con respecto a la educación y al trabajo de las mujeres, pero se negaba a concederle autorización para participar en política. Ello, basado en el rol familiar de la mujer.
-
Planteó el fortalecimiento de las instituciones morales católicas, defendió los intereses económicos y sociales de las mujeres, destacando su importancia en la economía familiar.
-
Adelaida Velasco Galdós: no se diga jamás a una mujer, que su puesto está en los comicios populares. NO existe otra manera más noble y propia de su sexo de remediar los males sociales y hacer el bien: la caridad y sus buenos sentimientos.
-
Revista importante de derechos femeninos
-
La asociación de mujeres interesadas en reformas favorables para las obreras se desarrolló en Guayaquil. Así también, se hizo propaganda electoral.
-
Rosalinda forma parte del encuentro entre mujeres en donde se discutieron sus derechos políticos.
-
La no exclusión expresa de las mujeres al voto permitió que en 1924, en el marco de las elecciones para diputados y senadores, Matilde Hidalgo de Procel se registra en el cantón Machala y vota.
-
El consejo de Estado emite un dictamen que consagra el derecho a votar y ser elegida por parte de la mujer.
Argumento legal: las palabras persona y hombre aplican a individuos de la especie humana sin distinción de sexo.
Argumento social: las mujeres están vinculadas a la sociedad por su carácter de nacionales.
Argumento moral: se elevará el espíritu público del país pues los hombres se han olvidado del sagrado deber del sufragio. -
Petronila Flores participó en representación del Ecuador en la conferencia.
-
La Unión Panamericana pide al Ecuador un informe sobre la situación jurídica de la mujer.
-
Esta Asamblea de mayoría liberal introdujo de manera explícita que son ciudadanos los hombres y mujeres, mayores de edad, que sepan leer y escribir.
-
Matilde Hidalgo de Procel: elegida como representante a la corporación edilicia de Machala.
Berta Valverde: elegida en Guayaquil.
Dos mujeres fueron electas como senadoras funcionales suplentes por la instrucción pública: Lucrecia Cisneros y Seria Loor Alcívar. -
Mujeres salen a las calles y participan de las disputas por la posterior elección de Velasco Ibarra. Muchos enlazaron estos hechos a la participación de las mujeres en la vida política pues coincide con una pérdida del monopolio electoral liberal y con el surgimiento del llamado Velasquismo.
-
Se expresaron propuestas- a veces contradictorias- a favor de la participación política de las mujeres
-
La proporción de mujeres inscritas sólo representa el 12% del total de los electores.
-
Revista importante de los derechos de las mujeres
-
La revista dirigida por Rosa Borja de Icaza y María Esther Martínez, tuvo conexiones con la Unión de Mujeres Americanas, creada en Nueva York en 1935 en cuyos objetivos se postula la lucha por la igualdad de las mujeres.