-
Los orígenes del stop motion se remontan prácticamente a los inicios del cine. El francés Georges Méliès ya utilizó esta técnica en sus películas en el año 1896.
-
Curiosamente, uno de los pioneros fue el español Segundo de Chomón. Y lo hizo con dos grandes cortos: La casa encantada (1906) y El hotel eléctrico (1908)
-
Hay que destacar también como un gran avance técnico el cortometraje La venganza del camarógrafo (1912), de Ladislaw Starewicz. En esta historia se cuenta la historia de una familia de escarabajos con un final trágico. En este caso, eran marionetas que iba animando fotograma a fotograma. Serían los inicios de las sofisticadas marionetas que existen en la actualidad.
-
Con el paso de los años, la técnica del stop motion fue perfeccionándose. En parte, gracias a películas como El mundo perdido (1925) y King Kong und die weisse Frau (1933), de Willis O’Brien
-
Pero sobre todo, gracias a un alumno de Willis O’Brien. Se trata de Ray Harryhausen, que en los años 50 hizo muchas películas de aventuras y fantasía con monstruos animados.
-
E incluso se llegó a utilizar el stop motion en películas de los 80 como Terminator, o la trilogía de Star Wars.
-
En los últimos 30 años, otros directores también han trabajado con esta técnica. Tim Burton, por ejemplo, con su primer cortometraje, Vincent (1982) o con La novia Cadáver (2005).
-
También directores contemporáneos como Wes Anderson, con Fantastic Mr. Fox (2009). O Charlie Kaufman con Anomalisa (2015).