-
Describió a los pulmones como esponjosos y elásticos. Lo dijo para que no surgieran más dudas.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Galeno explico que el aire que entra en el
organismo llega al ventrículo izquierdo y allí se
mezcla con la sangre.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Describió su teoría de que la sangre pasaba por una arteria pulmonar, por los pulmones y de nuevo al corazón. Se describe como la primera descripción de la circulación pulmonar.
-
Paracelso hizo el primer aparato mecánico con un fuelle, utilizado como un pulmón artificial exterior que provocaba una presión positiva. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Realdo Colombo describió por primera vez el flujo de sangre a través de los pulmones y no a través del septum. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Se intentó insuflar el aire con presión positiva por medidas de una traqueotomía. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Basado en algunos experimentos hechos por ellos y otros científicos, se demostró que para respirar y oxigenar bien, es necesario aire fresco y que no este contaminado por ningún elemento.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Resolvió gap harveyano descubriendo al
microscopio en un pulmón de rana que
estaba compuesto de grupos de alvéolos
y además, éstas estaban rodeadas de los vasos
capilares. Identificó y describió la red pulmonar y capilar de conexión de pequeñas arterias con las venas pequeñas, uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ciencia.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Boyle y Hooke abrieron un perro vivo y conectaron un fuelle a su tráquea, y así podían inflar los pulmones con un mecanismo, bombeando hacia afuera o hacia dentro. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Lavoisier notó que la quinta parte del aire inhalado es oxígeno, un gas indispensable para la vida, ya que este se combina con la sangre y cambia su color. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Con el auge de los trasplantes de riñón y de corazón,
se plantearon varios intentos de realizar trasplantes
pulmonares. Esta posibilidad comenzó a
vislumbrarse gracias a los hallazgos de Alexis
Carrel sobre la suturas vasculares exactas términoterminales.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Desarrolló con éxito un método para medir la cantidad de oxígeno absorbido por el tejido vivo al respirar, que tuvo gran importancia en posteriores investigaciones sobre los procesos del metabolismo en tejidos cancerosos.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Demikhov transplantó exitosamente los pulmones y el corazón a un perro, que venía obstaculizado por rotura de las anastomosis bronquiales. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Jouvenelle consiguió un transplante de pulmón
canino con éxito.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Se impuso definitivamente la presión positiva intermente, forma de respiración asistida o controlada por un ventilador en el que el gas comprimido se libera a una presión positiva. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Fue el primero que intento un trasplante en un humano.Se trataba de un presidiario
con un enfisema terminal y un cáncer en el hilio
izquierdo. El pulmón procedía de un donante cuyo
corazón no latía ya. El fracasó porque no se respetaron los
criterios mínima mente aceptables.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Se hizo un intento relevante de transplante de pulmón, en la Universidad de Toronto, el paciente murió a los tres días por necrosis pulmonar. (http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)
-
Estos dos grandes científicos descubrieron que el epiplon era capaz de revascularizar los bronquios del donante, que los corticoides dificultaban la cicatrización bronquial y que la
ciclosporina no afectaba a la cicatrización de las
anastomosis bronquiales.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
Pearson y Cooper hicieron el primer transplante por una fibrosis pulmonar idiopática terminal que sobrevivió seis años
productivos.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf) -
La Universidad de Stanford perfeccionó la técnica del trasplante combinado pulmón-corazón (que permite la circulación colateral bronquial). Junto a esto, se empezó a usar ciclosporina y un eficaz
inmunosupresor.
(http://www.majorensis.es/sites/default/files/pdf/7-3_j_hernandez_def.pdf)