-
En 1845 el gobierno de Santa Anna abrió el Instituto Comercial que fue clausurado por la invasión estadounidense. Pero reabierto en 1854 en la que se enseñaba contabilidad y teneduría.
-
Félix F. Palavicini fue enviado por el gobierno de Díaz a viajar a Francia para observar el funcionamiento de las Escuelas Técnicas. Concluyendo que México necesitaba carreras técnicas de nivel superior.
-
Venustiano Carranza reforma la Secretaría de Institución Pública y Bellas Artes creando la Dirección General de Enseñanza Técnica; aprovecha la experiencia de Palavicini y transforma la Escuela Nacional de Artes y Oficios en la Escuela Práctica para Ingenieros Mecánicos Electricistas.
-
La promulgación de la Constitución en 1917 no ayudó al proceso educativo; la educación básica quedó a cargo de los municipios y fue suprimido el Ministerio de Instrucción Pública.
-
México experimento un proceso de transformación acelerado, que pasaba del campo a la ciudad y de la agricultura a la industrialización.
-
Por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México.
Con esta iniciativa comienza el proceso de sistematizar la educación y llevar la escuela a todos lo mexicanos. -
Vasconcelos definió la prioridad en el área de la educación técnica: “Aun más urgente que el problema de la universidad es la transformación de las antiguas escuelas de artes y oficios en modernos instintos técnicos industriales y trabajadores en las artes de la ciencia aplicada”.
-
Para la escuela de ferrocarrileros el presidente Obregón había donado los terrenos del Casco de Santo Tomás, donde inició la construcción de las instalaciones que fueron ocupadas por el Instituto Técnico Industrial (ITI).
-
Calles fue electo presidente y nombró como secretario de Educación Pública a José Manuel Ping Casauranc, en sustitución de Vasconcelos.
-
Casauranc tomó el control de las escuelas técnicas que dependían de los estados y las integró al Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (DETIC)
-
Los universitarios huelguistas se reunieron con el presidente, quien concedió la autonomía a la Universidad. El proyecto de ley se envió al Congreso y éste lo aprobó, la ley orgánica se publicó en el Diario Oficial el 1º de Julio.
-
Plutarco Elías Calles fundó el Partido Nacional Revolucionario cuyo propósito era terminar las disputas entre grupos de poder.
-
Debido a la muerte de Álvaro Obregón quien había ganado las elecciones el 1° de julio de 1928 y a la diarquía que se había conformado entre Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, Plutarco comenzó a manejar el país a través de un Partido en el cual se nombra “jefe Máximo de la Revolución” dando por terminada la época de los caudillos.
-
Tras la muerte de Obregón, Emilio Portes Gil, secretario de Gobernación fue designado presidente interino por el Congreso y éste dio continuidad a los programas educativos del gobierno de Calles para quien había trabajado.
-
Alumnos de la Universidad Nacional declararon una huelga general; exigían la autonomía universitaria.
Debido a esto, José Manuel Puig Casauranc, promovió una toma violenta de los planteles universitarios. -
El gobierno de Abelardo L. Rodríguez concedió la autonomía a la UNAM, y cedió 10 millones de pesos para que vieran de sus réditos.
-
Al iniciar su mandato, Ortiz convocó a una Asamblea Nacional de Educación donde el secretario del ramo, Aarón Sáenz, fijó como prioridad el impulso a la educación básica y sugirió que los gobiernos estatales destinaran el 40 % de sus presupuestos a la educación básica y a las escuelas técnicas.
-
Narciso Bassols ocupa la SEP y hace importantes declaraciones sobre la educación técnica, a la que califica como de vital importancia para el país, y nombra a Luis Enrique Erro como nuevo jefe del DETIC, quien restructuró las escuelas del departamento.
-
José Manuel Puig nombró a Juan de Dios Bátiz director del DETIC, y ordenó una revisión crítica de los planes de estudio de la enseñanza técnica, industrial y comercial.
-
Con la decisión del PNR, postulan a Lázaro Cárdenas a la presidencia; estaba encargado de expulsar del país a Calles.
Cárdenas llego a la presidencia con un Plan Sexenal lleno de propuestas y compromisos. -
Los terrenos donados por Álvaro Obregón sirvieron para que Lázaro Cárdenas y Juan de Dios Bátiz fundaran el IPN.
-
Cárdenas nombra a Ignacio García Téllez Secretario de Educación Pública y designó a Juan de Dios Bátiz jefe del DETIC
-
Juan de Dios Bátiz se encargó de la construcción de las obras y esté, convocó a Wilfrido Massieu para apoyarlo.
-
Durante la construcción del casco de Santo Tomás, una burrita pastoreaba
-
Se crea el consejo nacional de educación superior e investigación científica (CMESIC) encargados de ir desarrollando el proyecto del IPN
-
El General Lázaro Cárdenas del Rio, Presidente de la Republica, da vida a el Instituto Politécnico Nacional, con la finalidad de atender las necesidades técnico-industriales que el país requiere, en conjunto de la tarea de generar ingenieros y técnicos en áreas especializadas que fortalezcan el desarrollo de la nación.
-
Abrieron puerta 5 escuelas de la Ciudad de México; las vocacionales impartían educación técnica, y en el caso especial para las mujeres en el área de ciencias biológicas médicas y textiles.
-
Inician las actividades del IPN en convocatorias para inscripciones, se publicaban en los periódicos de circulación nacional
-
Inician los cursos en el instituto politécnico nacional.
-
Roberto Medellín Ostos recibió el cargo de “jefe de instituto”, adscrito al DESTIC , cargo equivalente al director del IPN.
-
Bernard fue nombrado director del Instituto Politécnico Nacional; incluye la enseñanza comercial para que los alumnos tuvieran la aptitud de explotar sus conocimientos en un negocio independiente.
-
En el festival de inauguración de cursos en 1938, en el edificio de la SEP, por primera vez se hizo mención dentro de la estructura administrativa a una dirección de IPN.
-
El IPN creció y fue necesario la expansión de las instalaciones. El IPN se pudo dar sustento legal para sus carreras que serian respaldados por la SEP.
-
Camacho tenía una estrecha relación con algunas universidades del país, entre ellas la UNAM, a quien le otorgó el rango de escuela nacional.
Pero dejando al IPN de lado; pues recortó su presupuesto económico de 8 millones a 3 millones pesos. -
Cárdenas emitió un decreto que facultaba a los egresados de distintas carreras de ingeniería para trabajar en la dirección de obras de edificación y la formulación de presupuestos y proyectos relativos a ellas.
-
Se expidió a Manuel Cerrillo Valdivia el nombramiento oficial de director general del instituto politécnico nacional
-
En el estudio del IPEM directores y alumnos realizan la ceremonia de clausura de cursos y se entrega una medalla de reconocimiento a batir como fundador del IPN.
-
Nace una nueva ley orgánica en el artículo 3º Constitucional, que daba preferencia a las escuelas privadas, ignorando a las del Estado, entre estas no aparecía el IPN, por lo cual se temía su desaparición.
-
Se canceló la expedición de títulos, lo cual ocasionó la inconformidad de los estudiantes politécnicos; generando así, una marcha hacia el zócalo con un pliego petitorio.
Como consecuencia del evento, hubo represión de la policía dejando como resultado muertos y heridos; este hecho hizo que fuera tanta la presión para Camacho, que el 10 de marzo cedió ante las demandas de los estudiantes, acordando y firmando: “no desaparecer el IPN". -
En abril José Laguardia fue nombrado director; en 1944 se creó el internado del IPN; en 1945 se hizo ley la expedición de títulos y al final del sexenio de Camacho, se dio fin a la educación socialista reformando el artículo 3º.
-
Alvarado Pier (Director del IPN en ese entonces), convocó un concurso para la creación de un escudo representativo del politécnico; y fue Armando Fonseca quien lo ganó, y actualmente (con algunas modificaciones) sigue siendo nuestro escudo.
-
La nueva política, amplió el campo de trabajo de los egresados incrementando la demanda de educación, y como consecuencia fue necesario limitar la admisión de alumnos.
-
Alejandro Guillot creó el patronato del IPN, para ayudar económicamente a los estudiantes y a la institución politécnica.
-
Durante este periodo el país sufrió una agitación sindical, lo que colateralmente afectó al IPN, quien manifestó su inconformidad ante la Ley Orgánica mediante la FNET.
Esta segunda huelga terminó en mayo, dando solución a las peticiones de los estudiantes. -
Alemán encargó a Siqueiros dibujar y pintar un mural representativo en la ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas): Un águila real con alas desplegadas de frente, mirando hacia la derecha representa a México, sujeta a un estandarte que porta la inscripción “Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”. Al centro sobre un fondo color verde, un microscopio en color negro y contornos amarillos, relacionado al estudio de la célula.
-
La FNET dirigida por Nicandro Mendoza exigía una nueva Ley Orgánica formulada por alumnos y autoridades, además de otras múltiples demandas individuales por cada institución del país.
Y después de 68 días de huelga, se logró que el presidente escuchara y firmara los acuerdos.
Sin embargo, la lentitud en aplicarlos generó nuevamente inconformidad, ocasionando que en el internado del IPN se convirtiera en un lugar de disputa entre alumnos y autoridades. -
Toma y desalojo del internado por parte del ejército, hasta el 19 de octubre, donde se clausura definitivamente. Pero con la promulgación de la nueva ley orgánica.
-
Después del conflicto, el IPN cambió la organización de los institutos, dejándolos de la siguiente manera: Los institutos regionales ya no dependerían del IPN, las vocacionales solo admitirían alumnos que radicaran en la Ciudad de México, y para elevar la calidad en las escuelas, se admitirían sólo estudiantes con promedio de ocho.
-
Un grupo de estudiantes fundó una nueva Federación de alumnos ignorando a la FNET; exigían la renuncia del director Alejo Peralta.
-
Toma violenta de las oficinas del casco de Santo Tomás; el Gobierno suspende actividades y declaró que no abriría hasta que se restableciera el orden.
-
Inicia el proyecto del canal 11 que comenzó sus transmisiones el 2 de marzo de 1959 desde un pequeño estudio con cámaras de circuito cerrado en el Casco de Santo Tomás, Ciudad de México.
-
Alejo Peralta regularizó y ordenó el trabajo académico del IPN y logró una importante ampliación y creación de sus instalaciones (Zacatenco); hasta su renuncia en 1958.
-
Se aprobó el proyecto de expansión llamado plan de 11 años por el secretario de educación Jaime Torres Bodet; modificaron los planes de estudio, se reagruparon las asignaturas por áreas y se renovaron los métodos de enseñanza.
-
El Consejo Técnico Consultivo General reabrió el IPN y el nuevo director Eugenio Méndez Docurro inauguró los cursos y los cuatro primeros edificios de Zacatenco.
-
Se crea el patronato de publicaciones, cuyo objetivo era editar libros de consulta, colecciones científicas. etc.
-
López Mateos aprobó la creación del Centro de Investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
-
Se nombra a José Antonio Padilla, director general del IPN; entre sus primeras acciones acordó la creación del CENAC.
-
Agustín Yáñez quien era el secretario de Educación Pública, continuó con el plan de 11 años.
-
Se nombró director del IPN a José Valenzuela, quién estableció el sistema abierto de enseñanza para impartir instrucción a distancia.
-
Tomó posesión como director del IPN y promovió la reestructuración de planes y programas de estudios de las vocacionales.
-
Se inauguró el planetario Luis Enrique Erro, cuyo propósito era despertar el interés entre estudiantes y la población en general conocimientos por la astronomía.
-
Álvaro Gálvez y Fuentes, inicia con los programas de Telesecundaria con el objetivo de impartir la educación secundaria a través de transmisiones televisivas en las zonas rurales o de difícil acceso de la República Mexicana y para abatir el analfabetismo imperante.
-
Al término del sexenio de Díaz Ordaz En el IPN se adoptó la nomenclatura genérica de secundarias, lo que implicó la desaparición de las prevocacionales, esta decisión se considera como una forma de castigo al Politécnico por su participación en el movimiento estudiantil.
-
En las plazas de Tlatelolco, participaron maestros y alumnos del IPN, de la UNAM y otras escuelas, pero fueron aplastados de manera violenta.
Varios estudiantes murieron y otros más fueron apresados. -
Echeverría aplicó cambios en el sistema educativo y nombró a Víctor Bravo Ahuja Secretario de Educación Pública.
-
Manuel Zorrilla Carcaño, nuevo director del Politécnico, enfrentó la revisión y modificación de la Ley Orgánica.
-
Nace el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano, dedicada a promover el avance de la investigación científica, así como la innovación, el desarrollo y la modernización tecnológica del país.
-
Echeverría propuso construir más escuelas, en el modelo público-federal, lo que generó una primera crítica de voluntarismo presidencial.
-
Estudiantes realizaron una marcha como manifestación solidaria, pues las universidades continuaron en conflicto con el Gobierno.
-
Sergio Viñals Padilla tomó posesión de la dirección del IPN y efectuó una reforma administrativa.
-
Se nombra director a Héctor Mayagoitía Domínguez quien enfoca su tarea a acercar el IPN a los sectores productivos de los que estaba parcialmente alejada.
-
Los servicios y las escuelas empezaron a quedarse chicos ante el aumento poblacional.
-
Durante el sexenio de José López Portillo, el apoyo del gobierno al IPN fue muy importante, de modo que, en ese mismo año se le otorgó mayor presupuesto.
-
Para aprovechar la experiencia de administraciones, Mayagoitía conformó el consejo de Directores Generales que fungiría como asesor de primer nivel.
-
El crecimiento demográfico se reflejó en la demanda del IPN, que obligó a realizar un examen de admisión para alumnos de nuevo ingreso.
-
Se fundó el decanato integrado por los maestros decanos del IPN.
-
Manuel Carza Caballero fue nombrado director del IPN.
-
Dos sismos de gran intensidad destruyeron gran parte del inmobiliario urbano de la Ciudad de México y dañaron varios edificios del IPN.
-
En diciembre nombran a Raúl Talán Ramírez director del IPN; instituyó (Cintec) para realizar maestrías y doctorados.
-
La escuela de enfermería y Obstetricia modificó su nombre como Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia (ESEO), lo cual permitió crear licenciaturas.
-
Otra organización denominada "Coordinadora de Estudiantes Politécnicos", inició un movimiento, lo cual llevó a varias escuelas a paro, por demanda central.
-
Al tomar posesión Carlos Salinas designó a Oscar Joffre Velázquez como director del IPN quien puso una política de ahorro.
-
Se genera el primer problema de la administración con el crecimiento de la demanda de inscripción en los dos niveles educativos: media superior y superior.
-
Gracias a programas de orientación escolar y aplicación de exámenes, el problema de los estudiantes rechazados bajó.
-
Con una supercomutadora IBM ES-9000, el IPN arrancó su proyecto de entrelazar y comunicarse con todas las escuelas.
-
Se reeligió a Oscar Joffre en la dirección del Politécnico; en ese año comenzó una tendencia a la baja en la población estudiantil que deseaba ingresar al IPN.
-
Se logró revertir el comportamiento decreciente que se había presentado en los últimos años en la inscripción a los desniveles del IPN.
-
El ahorro y la mejor aplicación de los aumentos en el presupuesto permitieron al IPN terminar con un buen grado de avance académico e institucional.
-
Ernesto Zedillo economista egresado del IPN, tomó posesión como presidente de la Republica de inmediato a enfrentar una crisis económica.
-
Se impulsó el proyecto de telefonía digital para enlazar los proyectos que operaba el IPN.
-
Nuevamente hubo una sobredemanda escolar que el Politécnico no pudo cubrir.
-
Se inauguró la Red Nacional de Videoconferencias IPN-UNAM con 40 salas distribuidas en el país, también contar con centros en E.U, Francia y Canadá.
-
Vicente Fox designó a José Enrique Villa Rivera como nuevo Director del Politécnico.
-
Se produjeron, adquirieron y transmitieron 4 mil programas en el canal once y entraron en operación 15 retransmisoras en igual número de estados.
-
Con el apoyo de la Fundación Harp Helú, se rehabilitó y modernizó el Planetario Luis Enrique Erro.
-
Se pusieron en marcha algunos centros de investigación donde están relacionadas con la vocación tecnológica del IPN.
-
La cámara de diputados rindió homenaje al IPN aprobando un dictamen para escribir con letras de oro el nombre del Politécnico en el muro de Honor.
-
Alumnos del bachillerato del IPN obtuvieron los más altos niveles de dominio en el conocimiento y habilidades matemáticas.